FRAGMENTOS DEL ARBOL DE LA CIENCIA
Fragmento 1 :
Este fragmento se situa en la 5ª parte del libro , ya que cuyo contenido es la experiencia profesional y social en Alcolea.
-Tema : 1.El tipo de sociedad de aquella epoca en Alcolea.
2.Los fraudores de la sociedad en aquella epoca.
-Resumen : El texto nos presenta la figura del alcalde o mochuelo , y la del cacique liberal del partido de los Ratones, que no hacian nada mas que fraudar.Para solucionar ese problema , Andres propone una revolucion de "verdad " , pero Dorotea se burla de el.
-Estructura e ideas : el texto se puede dividir en 3 partes :
1ª parte : (lineas 1-6) . Nos presenta la figura del alcalde o mochuelo , y la del cacique liberal del partido de los Ratones ( idea principal) .
2ª parte : (lineas 7-22) . Nos presenta los fraudes de los mochuelos y ratones en la sociedad (idea secundaria).
3ªparte : (lineas 23-final) . Andres propone una revolucion de "verdad " , pero Dorotea se burla de el.
-Comentario :
Este fragmento es un texto literario que pertenece al libro "El arbol de la cienia" escrito por Pio Baroja , autor perteneciente a la generacion del 98. El texto nos presenta la figura del alcalde o
mochuelo , y la del cacique liberal del partido de los Ratones, que no
hacian nada mas que fraudar.Para solucionar ese problema , Andres
propone una revolucion de "verdad " , pero Dorotea se burla de el.
El tema del texto es el tipo de fraudores de la sociedad en aquella epoca.
La estructura del texto se puede dividir en 3 partes : 1ª
parte : (lineas 1-6) . Nos presenta la figura del alcalde o mochuelo , y
la del cacique liberal del partido de los Ratones ( idea principal) . 2ª parte : (lineas 7-22) . Nos presenta los fraudes de los mochuelos y ratones en la sociedad (idea secundaria). 3ªparte : (lineas 23-final) . Andres propone una revolucion de "verdad " , pero Dorotea se burla de el. Posee una estructura clara.
Posee un tono serio y reflexivo , un registro formal, un estilo sencillo, y un ritmo monotono.
La intencion del autor es ver el tipo de sociedad de aquella epoca.
En mi opinion , es una obra realista e interesante , en la cual podemos observar rasgos tipicos de la generacion del 98 , y con esta obra , Pio Baroja se convierte en uno de mis escritores favoritos.
Fragmento 2 :
Este fragmento se situa en la 5ª parte del libro , ya que cuyo contenido es la experiencia profesional y social en Alcolea.
-Tema : el egoismo de las personas.
-Resumen : Andres va a casa de Iturrioz y discuten sobre la guerra de Cuba y Filipinas , y la experiencia de Andres como medico en Alcolea. Hablan de como son las personas y el egoismo que existe entre ellas.
-Estructura e ideas : el texto lo podemos dividir en 3 partes:
1ª parte : (linea 1-4) . Cuenta sobre la guerra de Cuba y Filipinas , y la figura del español patriota y exaltado (idea secundaria).
2ª parte : ( lineas 5-20) . Andres discute con Iturrioz sobre su experiencia profesional y social en Alcolea (idea secundaria)
3ª parte : (lineas 21-31) . Andres discute con Iturrioz sobre como es el hombre en su estado natural , y sobre el egoismo en la sociedad ( idea prinipal).
-Comentario :
Este fragmento es un texto
literario que pertenece al libro "El arbol de la cienia" escrito por Pio
Baroja , autor perteneciente a la generacion del 98. El texto nos presenta que Andres
va a casa de Iturrioz y discuten sobre la guerra de Cuba y Filipinas , y
la experiencia de Andres como medico en Alcolea. Hablan de como son las
personas y el egoismo que existe entre ellas.
El tema del texto es el egoismo de las personas.
La
estructura del texto se puede dividir en 3 partes : 1ª parte : (linea 1-4) . Cuenta sobre la guerra de Cuba y Filipinas , y la figura del español patriota y exaltado (idea secundaria).2ª parte : ( lineas 5-20) . Andres discute con Iturrioz sobre su experiencia profesional y social en Alcolea (idea secundaria) . 3ª parte : (lineas 21-31) . Andres discute con Iturrioz sobre como es el hombre en su estado natural , y sobre el egoismo en la sociedad ( idea prinipal). Posee una estructura clara.
Posee un tono serio y reflexivo , un registro formal, un estilo sencillo, y un ritmo monotono.
La intencion del autor es ver el tipo de sociedad de aquella epoca.
En
mi opinion , es una obra realista e interesante , en la cual podemos
observar rasgos tipicos de la generacion del 98 , y con esta obra , Pio
Baroja se convierte en uno de mis escritores favoritos.
Fragmento 3 :
Este fragmento se situa en la 7ª parte del libro , ya que Andres y Lulu viven juntos.
-Tema : la paz y felicidad que siente Andres junto a Lulu , y el miedo al que esta desaparezca.
-Resumen : Andres le dice a Lulu que deje la tienda porque con lo que tienen le basta, pero esta no quiere. Andres se sentia muy bien junto a Lulu , y siempre se preguntaba si esta felicidad duraria para siempre. Ellos salian , en el verano, a corretear y al cine.
-Estructura e ideas : el texto lo podemos dividir en 3 partes:
1ª parte : (linea 1-3) .Andres le dice a Lul que deje la tienda porque con lo que tienen le basta, pero esta no quiere (idea secundaria).
2ª parte : ( lineas 4-23) . Andres se sentia muy bien junto a Lulu , y siempre se preguntaba si esta felicidad duraria para siempre. ( idea prinipal).
3ª parte : (lineas 24-28) . Ellos salian , en el verano, a corretear y al cine. (idea secundaria).
-Comentario :
Este fragmento es un texto
literario que pertenece al libro "El arbol de la cienia" escrito por Pio
Baroja , autor perteneciente a la generacion del 98. Andres
le dice a Lulu que deje la tienda porque con lo que tienen le basta,
pero esta no quiere. Andres se sentia muy bien junto a Lulu , y siempre
se preguntaba si esta felicidad duraria para siempre. Ellos salian , en
el verano, a corretear y al cine.
El tema del texto es la paz y felicidad que siente Andres junto a Lulu , y el miedo al que esta desaparezca.
La
estructura del texto se puede dividir en 3 partes : 1ª parte : (linea 1-3) .Andres le dice a Lul que deje la tienda porque con lo que tienen le basta, pero esta no quiere (idea secundaria). 2ª parte : ( lineas 4-23) . Andres se sentia muy bien junto a Lulu , y siempre se preguntaba si esta felicidad duraria para siempre. ( idea prinipal).
3ª parte : (lineas 24-28) . Ellos salian , en el verano, a corretear y al cine. (idea secundaria). Posee una estructura clara.
Posee un tono serio y reflexivo , un registro formal, un estilo sencillo, y un ritmo monotono.
La intencion del autor es ver el tipo de sociedad de aquella epoca.
En
mi opinion , es una obra realista e interesante , en la cual podemos
observar rasgos tipicos de la generacion del 98 , y con esta obra , Pio
Baroja se convierte en uno de mis escritores favoritos.
Fragmento 4 :
Este fragmento se situa en la 7ª parte del libro , ya que Andres y Lulu viven juntos.
-Tema : la necesidad del embarazo para Lulu.
-Resumen : Despues de que Andres y Lulu se vayasen a vivir juntos, Lulu siente la necesidad de quedarse embarazada, pero Andres se oponia. Al cabo de un tiempo, Lulu se queda embarazada y Andres empieza a vivir en una continua angustia. Tras aceptar la idea de tener un hijo , ella empezo a quererle mas y era mas celosa.
-Estructura e ideas : el texto lo podemos dividir en 3 partes:
1ª parte : (linea 1-7) . Lulu parecia estar enferma, y Andres se preguntaba que le pasaba. (idea secundaria).
2ª parte : ( lineas 8-13) . Lulu siente la necesidad de quedarse embarazada, pero Andres se oponia. ( idea principal).
3ª parte : (lineas 14-26) . Al cabo de un tiempo , Lulu se queda embarazada y Andres empieza a vivir en una continua angustia. Tras aceptar la idea de tener un hijo , ella empezo a quererle mas y era mas celosa. (idea secundaria).
-Comentario :
Este fragmento es un texto
literario que pertenece al libro "El arbol de la cienia" escrito por Pio
Baroja , autor perteneciente a la generacion del 98. Despues
de que Andres y Lulu se vayasen a vivir juntos, Lulu siente la
necesidad de quedarse embarazada, pero Andres se oponia. Al cabo de un
tiempo, Lulu se queda embarazada y Andres empieza a vivir en una
continua angustia. Tras aceptar la idea de tener un hijo , ella empezo a
quererle mas y era mas celosa.
El tema del texto es la necesidad del embarazo para Lulu.
La
estructura del texto se puede dividir en 3 partes :1ª parte : (linea 1-7) . Lulu parecia estar enferma, y Andres se preguntaba que le pasaba. (idea secundaria). 2ª parte : ( lineas 8-13) . Lulu siente la necesidad de quedarse embarazada, pero Andres se oponia. ( idea principal). 3ª parte : (lineas 14-26) . Al
cabo de un tiempo , Lulu se queda embarazada y Andres empieza a vivir
en una continua angustia. Tras aceptar la idea de tener un hijo , ella
empezo a quererle mas y era mas celosa. (idea secundaria). Posee una estructura clara.
Posee un tono serio y reflexivo , un registro formal, un estilo sencillo, y un ritmo monotono.
La intencion del autor es ver el tipo de sociedad de aquella epoca.
En
mi opinion , es una obra realista e interesante , en la cual podemos
observar rasgos tipicos de la generacion del 98 , y con esta obra , Pio
Baroja se convierte en uno de mis escritores favoritos.
Fragmento 5 :
Este fragmento se situa en la 7ª parte del libro , ya que Lulu muere y Andres se suicida.
-Tema : el suicidio de Andres tras la muerte de Lulu y del niño.
-Resumen : Lulu tenia un presentimiento de que iba a morir, y asi fue. Tras esto , Andres escucho una conversacion entre 3 medicos , que decian que Lulu tenia posibilidades de salvarse , pero esto no ocurrio. Tras esto , Andres se suicida tomando un veneno. Lo encontraron muerto Iturrioz y otro medico.
-Estructura e ideas : el texto lo podemos dividir en 3 partes:
1ª parte : (linea 1-6) . La muerte del bebe de Lulu (idea secundaria).
2ª parte : ( lineas 7-18) . Lulu muere tras haber perdido al bebe ( idea principal) ; Andres no asistio al entierro de Lulu y del bebe
(idea secundaria).
3ª parte : (lineas 19-final ) . Andres se suicida tomando un veneno.
( idea principal)
-Comentario :
Este fragmento es un texto
literario que pertenece al libro "El arbol de la cienia" escrito por Pio
Baroja , autor perteneciente a la generacion del 98. Lulu
tenia un presentimiento de que iba a morir, y asi fue. Tras esto ,
Andres escucho una conversacion entre 3 medicos , que decian que Lulu
tenia posibilidades de salvarse , pero esto no ocurrio. Tras esto ,
Andres se suicida tomando un veneno. Lo encontraron muerto Iturrioz y
otro medico.
El tema del texto es el suicidio de Andres tras la muerte de Lulu y del niño.
La
estructura del texto se puede dividir en 3 partes : 1ª parte : (linea 1-6) . La muerte del bebe de Lulu (idea secundaria). 2ª parte : ( lineas 7-18) . Lulu muere tras haber perdido al bebe ( idea principal) ; Andres no asistio al entierro de Lulu y del bebe
(idea secundaria). 3ª parte : (lineas 19-final ) . Andres se suicida tomando un veneno.( idea principal) . Posee una estructura clara.
Posee un tono serio y reflexivo , un registro formal, un estilo sencillo, y un ritmo monotono.
La intencion del autor es ver el tipo de sociedad de aquella epoca.
En
mi opinion , es una obra realista e interesante , en la cual podemos
observar rasgos tipicos de la generacion del 98 , y con esta obra , Pio
Baroja se convierte en uno de mis escritores favoritos.
jueves, 29 de enero de 2015
domingo, 11 de enero de 2015
Árbol de las Ciencias
-Texto 1:
Tema: La soledad de Andrés y el egoísmo del padre
Organización de las ideas : La idea principal es la descripción de la familia de Andrés dentro de esta idea hay ideas secundarias como la descripción en concreto del padre y de la madre.
Estructura : el texto lo podemos dividir en 2 partes :
.-La primera parte va desde la primera linea hasta a la linea 5.La idea principal es la soledad de Andrés por culpa de la muerte de la madre aunque también esa soledad es debido a su carácter.
-La segunda parte va de la linea 6 hasta el final. La idea principal es el egoísmo del padre de Andrés, explicandola mediante la descripción física y psicológica donde Andrés afirma que su padre es un déspota.Una idea secundaria es la preocupacion de Margarita por las tareas de la casa.
Resumen: Andrés se sentía mal durante toda su vida por culpa de su padre, ya que este era egoísta y trataba a los demás de su familia con muy poco respeto, este mal sentimiento de soledad venía debido a la muerte de la madre...
Este texto está relacionado con el tema de la soledad de Andrés debido a la muerte de la madre y con el tema de la relación padre- hijo que es ve reflejada que es mala debido a la descripción que da Andrés de su padre.
-Texto 2 :
Tema : Los puntos de vista de la sociedad española ante la guerra de Cuba.
Organizacion de las ideas : Dentro del texto hay una idea principal que es la fe en la victoria española ; la otra idea principal del texto es que aunque hay personas con fe también hay personas que ven la realidad como Andrés Iturrioz de otra manera.
Estructura : el texto lo podemos dividir en 3 partes :
-La primera parte : el padre de Andrés , al igual que el resto de españoles, creen en que España va a ganar la guerra sin apenas esfuerzo.
-La segunda parte : al preguntar sobre la guerra al hermano de Andrés, este muestra indiferencia sobre el tema.
-La tercera parte : el padre de Andrés le pregunta a Iturrioz sobre que piensa sobre la guerra, este es el único que ve la realidad y responde pésimamente.
Resumen: EL padre de Andrés creía en la victoria española sobre los americanos o "yanquis", en que el ejercito español iba a ganar la batalla y que los americanos iban a huir. Unos días antes de la batalla el padre de Andrés le pregunto a Iturrioz, el tío de Andrés y este respondió que estabamos perdido...Y tenia razon.
En el texto aparece la preocupación hacia España cuando Iturrioz responde a la pregunta del padre de Andrés, también aparece el tema de la incomunicación cuando dice que los medios de comunicación dicen que la victoria española es inminente están mintiendo por la falta de comunicación con el resto del mundo...
ACTIVIDADES "El Árbol de las Ciencias"
1.Subraya en el texto aquellos elementos que creas que se deben comentar.
Creo que no hay nada que comentar... Se entiede todo. 7
2. Realiza un esquema de las ideas que quieres introducir en el comentario.
-Secundarias :critica al sistema de elección del gobierno, a la unión de los vecinos, a las mujeres y a la religión.
-Principal :critica a las costumbres españolas.
3. Divide el texto en partes en relación con las ideas que se transmiten.
-Introducción : desde la linea 1 a la 5 y nos introduce como es el pueblo de Alcolea del Campo y que tipo de costumbre tenían.
-Desarrollo: va de la linea 6 a la 25 y nos explica como el pueblo cambió sus cultivos para de esta forma ganar más dinero, pero todo llegó a su fin un día y el pueblo se quedo sin nada.
-Conclusión : va de la linea 26 a la 36 y nos comenta que el pueblo pasó de ser perfecto a un pueblo que comenzó a cambiar su forma de vivir.
4. Formula el tema del fragmento.
El modelo de vida y de pensar que habia antes en España.
5. Haz un resumen.
Las costumbre de Alcolea la llevaron a la ruina debido a la falta de comunicación de sus habitantes,es decir, por no sacar provecho del dinero recaudado de los viñedos para adaptar sus tierras a las necesidades de aquellos entonces.
6. Comentario Crítico.
Se trata de un subgenero lirico y a su vez narrativo escrito por Pio Baroja ,aunque se publica en 1911, la acción se desarrolla entre 1887 y 1898.
Como Pío Baroja pertenece a la Generación del 98 podemos encuadrar esta obra dentro del Modernismo Literario, ya que muy a menudo las obras de los autores de la Generación del 98 están asociadas con esta corriente.
Es una obra de carácter casi autobiográfico. concretamente se trata del capítulo quinto, y cuenta como el protagonista llegó a un pequeño pueblo para trabajar como médico. Ese pueblo es Alcolea del Campo que tenía las costumbres tradicionales de cualquier pueblo español, sus habitantes vivían de sus cultivos de trigos, hasta que un día decidieron cambiar todos esos cultivos tradicionales por viñedos. Pronto todos consiguieron a ganar dinero,pero todo un dia llegó a su fin y todo el pueblo se quedó sin nada, sin recursos para poder vivir siquiera como antes.
El tema del fragmento es el modo de vida y de pensar que se tenía antes.
Podemos dividirlo en: Introducción : desde la linea 1 a la 5 y nos introduce como es el pueblo de Alcolea del Campo y que tipo de costumbre tenían. Desarrollo : va de la linea 6 a la 25 y nos explica como el pueblo cambió sus cultivos para de esta forma ganar más dinero, pero todo llegó a su fin un día y el pueblo se quedo sin nada. Conclusión : va de la linea 26 a la 36 y nos comenta que el pueblo pasó de ser perfecto a un pueblo que comenzó a cambiar su forma de vivir.
El autor utiliza un tono serio con un registro formal.
Las costumbre de Alcolea la llevaron a la ruina debido a la falta de comunicación de sus habitantes ,es decir, por no sacar provecho del dinero recaudado de los viñedos para adaptar sus tierras a las necesidades de aquellos entonces.
-Texto 1:
Tema: La soledad de Andrés y el egoísmo del padre
Organización de las ideas : La idea principal es la descripción de la familia de Andrés dentro de esta idea hay ideas secundarias como la descripción en concreto del padre y de la madre.
Estructura : el texto lo podemos dividir en 2 partes :
.-La primera parte va desde la primera linea hasta a la linea 5.La idea principal es la soledad de Andrés por culpa de la muerte de la madre aunque también esa soledad es debido a su carácter.
-La segunda parte va de la linea 6 hasta el final. La idea principal es el egoísmo del padre de Andrés, explicandola mediante la descripción física y psicológica donde Andrés afirma que su padre es un déspota.Una idea secundaria es la preocupacion de Margarita por las tareas de la casa.
Resumen: Andrés se sentía mal durante toda su vida por culpa de su padre, ya que este era egoísta y trataba a los demás de su familia con muy poco respeto, este mal sentimiento de soledad venía debido a la muerte de la madre...
Este texto está relacionado con el tema de la soledad de Andrés debido a la muerte de la madre y con el tema de la relación padre- hijo que es ve reflejada que es mala debido a la descripción que da Andrés de su padre.
-Texto 2 :
Tema : Los puntos de vista de la sociedad española ante la guerra de Cuba.
Organizacion de las ideas : Dentro del texto hay una idea principal que es la fe en la victoria española ; la otra idea principal del texto es que aunque hay personas con fe también hay personas que ven la realidad como Andrés Iturrioz de otra manera.
Estructura : el texto lo podemos dividir en 3 partes :
-La primera parte : el padre de Andrés , al igual que el resto de españoles, creen en que España va a ganar la guerra sin apenas esfuerzo.
-La segunda parte : al preguntar sobre la guerra al hermano de Andrés, este muestra indiferencia sobre el tema.
-La tercera parte : el padre de Andrés le pregunta a Iturrioz sobre que piensa sobre la guerra, este es el único que ve la realidad y responde pésimamente.
Resumen: EL padre de Andrés creía en la victoria española sobre los americanos o "yanquis", en que el ejercito español iba a ganar la batalla y que los americanos iban a huir. Unos días antes de la batalla el padre de Andrés le pregunto a Iturrioz, el tío de Andrés y este respondió que estabamos perdido...Y tenia razon.
En el texto aparece la preocupación hacia España cuando Iturrioz responde a la pregunta del padre de Andrés, también aparece el tema de la incomunicación cuando dice que los medios de comunicación dicen que la victoria española es inminente están mintiendo por la falta de comunicación con el resto del mundo...
ACTIVIDADES "El Árbol de las Ciencias"
1.Subraya en el texto aquellos elementos que creas que se deben comentar.
Creo que no hay nada que comentar... Se entiede todo. 7
2. Realiza un esquema de las ideas que quieres introducir en el comentario.
-Secundarias :critica al sistema de elección del gobierno, a la unión de los vecinos, a las mujeres y a la religión.
-Principal :critica a las costumbres españolas.
3. Divide el texto en partes en relación con las ideas que se transmiten.
-Introducción : desde la linea 1 a la 5 y nos introduce como es el pueblo de Alcolea del Campo y que tipo de costumbre tenían.
-Desarrollo: va de la linea 6 a la 25 y nos explica como el pueblo cambió sus cultivos para de esta forma ganar más dinero, pero todo llegó a su fin un día y el pueblo se quedo sin nada.
-Conclusión : va de la linea 26 a la 36 y nos comenta que el pueblo pasó de ser perfecto a un pueblo que comenzó a cambiar su forma de vivir.
4. Formula el tema del fragmento.
El modelo de vida y de pensar que habia antes en España.
5. Haz un resumen.
Las costumbre de Alcolea la llevaron a la ruina debido a la falta de comunicación de sus habitantes,es decir, por no sacar provecho del dinero recaudado de los viñedos para adaptar sus tierras a las necesidades de aquellos entonces.
6. Comentario Crítico.
Se trata de un subgenero lirico y a su vez narrativo escrito por Pio Baroja ,aunque se publica en 1911, la acción se desarrolla entre 1887 y 1898.
Como Pío Baroja pertenece a la Generación del 98 podemos encuadrar esta obra dentro del Modernismo Literario, ya que muy a menudo las obras de los autores de la Generación del 98 están asociadas con esta corriente.
Es una obra de carácter casi autobiográfico. concretamente se trata del capítulo quinto, y cuenta como el protagonista llegó a un pequeño pueblo para trabajar como médico. Ese pueblo es Alcolea del Campo que tenía las costumbres tradicionales de cualquier pueblo español, sus habitantes vivían de sus cultivos de trigos, hasta que un día decidieron cambiar todos esos cultivos tradicionales por viñedos. Pronto todos consiguieron a ganar dinero,pero todo un dia llegó a su fin y todo el pueblo se quedó sin nada, sin recursos para poder vivir siquiera como antes.
El tema del fragmento es el modo de vida y de pensar que se tenía antes.
Podemos dividirlo en: Introducción : desde la linea 1 a la 5 y nos introduce como es el pueblo de Alcolea del Campo y que tipo de costumbre tenían. Desarrollo : va de la linea 6 a la 25 y nos explica como el pueblo cambió sus cultivos para de esta forma ganar más dinero, pero todo llegó a su fin un día y el pueblo se quedo sin nada. Conclusión : va de la linea 26 a la 36 y nos comenta que el pueblo pasó de ser perfecto a un pueblo que comenzó a cambiar su forma de vivir.
El autor utiliza un tono serio con un registro formal.
Las costumbre de Alcolea la llevaron a la ruina debido a la falta de comunicación de sus habitantes ,es decir, por no sacar provecho del dinero recaudado de los viñedos para adaptar sus tierras a las necesidades de aquellos entonces.
miércoles, 26 de noviembre de 2014
Tarea 1: Investiga en qué época fueron escritos estos versos, cuál era la situación política del país del autor, cuáles los condicionamientos y circunstancias personales de Pablo Neruda y si esto puede ayudar a comprender el significado del tema del poema. Escribe un texto en el que expliques todas estas conclusiones.
Tu Risa
Ríete de la noche, del día, de la luna,
ríete de este torpe muchacho que te quiere;
niégame el pan, el aire, la luz, la primavera,
pero tu risa nunca, porque me moriría.
Junto al mar, en otoño, tu risa debe alzar
su cascada de espuma, y en primaviera quiero,
quiero tu risa como la flor que yo esperaba,
la flor azul, la rosa de mi patria sonora.
Amor mío si vieras, si vieras que de pronto,
mi sangre cae y mancha las piedras de la calle,
ríe porque tu risa será para mis manos
como una espada fresca en las horas oscuras.
Quítame el pan si quieres, quítame el aire,
pero no me quites tu risa porque me moriría,
no me quites la rosa, la lanza que desgranas,
el agua que de pronto estalla en tu alegría.
Pablo Neruda. Los Versos del capitán
En 1945 Pablo Neruda fue elegido senador. En 1948 es expulsado por el gobierno de Gabriel González Videla y en 1949 busca el exilio con su mujer, la pintora Delia del Carril. En México padeció de flebitis y a su cama enferma llegó una enfermera llamada Matilde Urrutia para cuidarlo y ocuparse de las tareas de casa. Es entonces, cuando a espaldas de su esposa, Pablo Neruda comienza una relación secreta con Matilde. Viven un amor furtivo amparado por el contubernio.
En 1952 el italiano Paolo Ricci edita un volumen anónimo de versos titulado “Los versos del capitán“ en una edición limitada de 44 ejemplares. Como único prólogo del libro aparece una carta firmada por una tal Rosalía de la Cerda, escrita en La Habana, Cuba, explicando que envía al editor Paolo Ricci una serie de poemas que había escrito para ella un excombatiente del bando republicano en la Guerra Civil Española. El soldado y ella, que hacía una gira como artista en la frontera entre España y Francia, se habían conocido al finalizar la guerra y habían vivido una historia de amor cuyo testimonio son los poemas que forman parte de Los versos del capitán.
Este prólogo es completamente falso en cuanto a datos históricos, fue inventado por Pablo Neruda.Los versos del capitán no es, por tanto, el testimonio de un soldado republicano enamorado de una artista de la frontera, sino el reflejo de los inicios de la relación amorosa entre Neruda y Matilde, el dolor de sus separaciones, el placer de sus encuentros y la necesidad y dificultades de conjugar amor con la militancia política del poeta. Su gran amor murió en Santiago de Chile en 1985, victima de un cáncer generalizado.
Tarea 2: Señala y explica las ideas que aparecen en el poema de Miguel Hernández. Menciona cuál es su tema y elabora la idea principal.
La cebolla es escarcha
cerrada y pobre.
Escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla,
hielo negro y escarcha
grande y redonda.
En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar
cebolla y hambre.
Una mujer morena
resuelta en lunas
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete niño
que te traigo la luna
cuando es preciso.
Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.
Es tu risa la espada
más victoriosa,
vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor.
Desperté de ser niño:
nunca despiertes.
Triste llevo la boca:
ríete siempre.
Siempre en la cuna
defendiendo la risa
pluma por pluma.
Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.
Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.
Vuela niño en la doble
luna del pecho:
él, triste de cebolla,
tú satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.
Miguel Hernández. Nanas de la cebolla.
Partes :
-La primera parte desde el verso 1 al 18, donde el poeta describe su situación de impotencia ante los acontecimientos.
-La segunda parte (versos del 19 al 46) el poeta habla sobre la risa y la sonrisa de su querido niño en la cual se refugia.
-La tercera y ultima parte (versos del 47 al 63), en estos el poeta aconseja de alguna manera al niño y se siente afortunado de que este todavía viva en la inocencia.
Idea principal: Expresar la complicada situación que vive y la trasmisión de un mensaje esperanzador para su hijo.
El tema principal es la impotencia y el lamento por lo situación tan complicada que vive su familia.
Tarea 3 : Pon en relación el texto de Rosa Montero con otras manifestaciones culturales (cine, literatura, pintura, filosofía, ética etc. ) y con los acontecimientos sociales actuales.
En el mundo occidental estamos cansados de ver la típica foto del delgado niño africano con la cara llena de moscas con una inexplicable sonrisa, probablemente esta sonrisa se deba a su inocencia y la falta de conocimientos a cerca de la situación en la que se encuentra, aún así son capaces de reír por naturaleza cosa que los occidentales dejamos de hacer desde hace años. Algunos filósofos de la antigua gracia como Protágoras concluyeron que la naturaleza humana seguían dos normas: la búsqueda del placer y el dominio del mas fuerte, hoy en día vemos que no se equivocaban, las diferentes civilizaciones no han dejado de luchar entre ellas desde tiempos inmemoriables, los últimos ejemplos de estas luchas la encontramos en las guerras mundiales cuyo legado a afectado negativamente a la otra normal humana, la búsqueda del placer. La ambición del ser humana va ligada a la ausencia de felicidad. Este tema es muy recurrente tambien en el cine donde con películas como `En Busca De La Felicidad´ nos muestra que por muy duro que se nos haga el camino todo puede mejorar con una sonrisa. Esto se ve reflejado en el concepto de resilencia del cual hablamos en entradas anteriores. La resilencia es esa capacidad de sobreponerse a los golpes de la vida y demostrar que tu eres mas fuerte.
Tarea 4 : Realiza el comentario crítico de este texto de Rosa Montero siguiendo las pautas que hemos estudiado
Se trata de un texto periodístico publicado por la escritora Rosa Montero en el diario de el "El País". La autora expresa a través de distintos ejemplos cómo aprendemos, a lo largo de nuestra vida, que sonreir es algo indispensable, algo que la sabiduría de muchos años nos regala para hacer frente a los problemas y a la propia vida.
El tema es la risa.
Este texto puede dividirse en varias partes en función de sus diferentes ejemplos. En el primer párrafo encontramos la primera parte en la que se relaciona a la científica Curie con la idea que quiere trasmitir la autora acerca de la vida.El segundo, tercer y cuarto párrafo ejemplifica su idea con la vida del artista Rembrant y por último en el quinto párrafo vuelve con la científica con la que cierra.
Con este trabajo la autora quiere trasmitirnos la idea de aprender a ser feliz (tesis), que la vida puede llegar a ser dura pero si sabes sacar una sonrisa ganas fuerzasa el texto y hace una interpretación final de los ejemplos.
El tono escogido por la escritora en este caso es un tono serio.El registro utilizado es un registro formal de la lengua.
En el mundo occidental estamos cansados de ver la típica foto del delgado niño africano con la cara llena de moscas con una inexplicable sonrisa, probablemente esta sonrisa se deba a su inocencia y la falta de conocimientos a cerca de la situación en la que se encuentra, aún así son capaces de reír por naturaleza cosa que los occidentales dejamos de hacer desde hace años. Algunos filósofos de la antigua gracia como Protágoras concluyeron que la naturaleza humana seguían dos normas: la búsqueda del placer y el dominio del mas fuerte, hoy en día vemos que no se equivocaban, las diferentes civilizaciones no han dejado de luchar entre ellas desde tiempos inmemoriables, los últimos ejemplos de estas luchas la encontramos en las guerras mundiales cuyo legado a afectado negativamente a la otra normal humana, la búsqueda del placer. La ambición del ser humana va ligada a la ausencia de felicidad.
Desde mi punto de vista, la risa es algo necesario, casi indispensable, para nuestro día a día, para afrontar las adversidades, para ser más fuertes que los problemas que el Mundo nos plantea. Para esto es necesario ser conscientes de la importancia que tiene sonreír, y cuando aprendemos a hacerlo es cuando realmente conocemos el bien que nos hace, la vitalidad que nos puede trasmitir un solo gesto y que podemos trasmitir a los demás.
Tarea 5 : Tema de tu redacción: la risa como esperanza, resistencia, conocimiento, aceptación y revolución.
África es el continente más bello por sus imponentes paisajes, fauna, flora y animales exóticos. La realidad Africana es dramática, más de trescientos millones de personas viven con menos de un dólar al día, treinta millones de niños menores de cinco años sufren desnutrición y el 43% de la población no tiene agua potable. Estas cifras sin duda son muy alarmantes, ver a hombres, mujeres y niños desnutridos y enfermos. Además de ser la región más pobre del mundo, sufre las consecuencias de tener los índices más altos de contagios de SIDA, la esperanza de vida se ha rebajado de 49 a 46 años de vida a causa de esta enfermedad.Los juguetes de los niños pobres en África estan hechos por ellos mismos,como coches realizados con botellas de plastico,pelotas de futbol realizadas con ropa usada...
La enorme cantidad de niños pobres que hay en el mundo revelan una situación muy diferente a la que vive un adulto en la pobreza. Su situación es de una falta total de condiciones para alcanzar su crecimiento y potencial, la negación de sus derechos y el encontrarse expuestos ante el peligro y el entorno. Actualmente muere un niño cada 3 segundos a causa de la pobreza, lo que significa que mueren unos 30.000 niños diariamente. Los niños son las primeras víctimas de la pobreza, siendo ésta la principal causa de la violación de sus derechos.
Al ver imágenes de niños pobres en la televisión, en periódicos o en páginas de internet podemos observar que a pesar de vivir en la miseria, con carencias, como el agua potable o falta de acceso a la sanidad, a la educación, a los alimentos básicos o un lugar donde vivir, ellos mantienen una sonrisa.A pesar de su difícil situación estos niños son alegres, sonrientes, curiosos, juguetones, bulliciosos, grandes charlatanes, amantes de sus padres, hermanos, familiares, no se despegan de sus lugares de vida, de sus poblados y chozas.
Por tanto,la risa es algo necesario, casi indispensable, para nuestro día a día, para afrontar las adversidades, para ser más fuertes que los problemas que el Mundo nos plantea.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)