miércoles, 13 de mayo de 2015

                                      El  Mar


Cada uno de los anteriores poemas poseen un simbolismo particular de cada uno de sus autores. 
 
El primer poema de Juan Ramón Jiménez, el significado del mar es, primero, de consuelo y, después, de júbilo al ser el lugar de encuentro entre el hombre y la naturaleza. Puede, en parte, identificarse con la poesía de los místicos en las distintas etapas de la unión con Dios.
 
El segundo poema de Juan Ramón Jiménez pertenece a "Diario de un poeta recién casado", En esta etapa despoja a su poesía de todo lo accesorio, a esto se le llama poesía desnuda. Compara al mar consigo mismo, personificándolo de alguna manera. Redacta que el mar es plenitud pero, a la vez, soledad.
 
El tercer poema es de Antonio Machado, "Caminante no hay camino". Este tercer poema nos transmite que nosotros mismos tenemos que hacer nuestro camino, no mirar atrás y seguir adelante, ya que lo que queda atrás nunca volverá a pasar y sólo quedarán "estelas en la mar", que se puede interpretar como recuerdos del pasado o, cosas u momentos que desaparecerán.
 
El cuarto poema se llama "Mar distante" de Pedro Salinas. Podemos interpretar que el mar lo abarca todo, es inmenso y, a veces, peligroso. También podemos sacar del poema otra interpretación: aunque no se vea, tenemos su imagen, su sonido y su idea en la mente.

jueves, 30 de abril de 2015

   Antonio Machado : Es una tarde cenicienta y mustia


Tema :

La angustia del poeta por la exiestencia de la vida.


Resumen : 

En este poema, Machado afirma primeramente que no acierta a comprender la causa de su angustia; luego se contradice, y explica con muchísima precisión el dilema de un alma en duda que busca insatisfecha una razón de ser Dios en la vida.


Estructura : 

La estructura interna la inicia la ya comentada afirmación del conocimietno de su angustia; muestra la existencia de esa angustia en un paisaje muy utilizado en toda la poética de Machado: la tarde. La tarde como símbolo de la vida que se apaga ("Es una tarde cenicienta y mustia"), y, con ella, la esperanza de encontrar la causa de su tormento, junto con la posterior reflexión interna que condiciona ("pero recuerdo"). La completa el descubrimiento de la causa de tal inquietud, rompiendo de manera admirable la trayectoria que hasta ahora había llevado el poema con un cuarteto perfecto que contradice todo lo expresado anteriormente sobre su ignorancia hacia ese sentimiento doloroso ("así voy yo, borracho melancólico, guitarrista lunático, poeta, y pobre hombre que en sueños, siempre buscando a Dios entre la niebla.").
 

Por otra parte, podemos dividir el texto en tres partes atendiendo a sus ideas principales. Una primera parte que iría del verso uno al ocho en la que el poeta se pregunta con angustia el origen de sus preocupaciones existenciales. Y una segunda parte que va desde el verso nueve hasta el final del poema en el que el poeta habla de su crisis religiosa, de la soledad de su vida y de la muerte en una vida sin sentido alguno.



Comentario critico : 

Estamos ante un poema de Antonio Machado, uno de los principales autores de la generación del 98. En concreto, este texto lírico pertenece a una de sus primeras obras Soledades, Galerías y Otros Poemas.
Este poema trata de la velocidad con la que pasa el tiempo, de la soledad con la que el poeta pasa toda su vida y de la duda de la existencia de Dios. Estos tres temas, sobre todo el primero, son muy usados por Antonio Machado durante toda su obra y son típicos del modernismo, un movimiento cultural y literario que tuvo lugar durante su época, aunque aún siguen siendo temas muy importantes en nuestra sociedad actual. 
 

En cuanto al contenido de este texto lírico, podemos ver una serie de metáforas, por ejemplo, la del verso doce en la que el autor expresa su soledad. También, podemos encontrar otras muchas figuras retóricas como la antítesis del verso quince, las personificaciones de los primeros versos o los símiles del final del poema que tienen el mismo objetivo que las metáforas del texto, es decir, manifestar el estado de ánimo del autor.
 

En mi opinión, Al igual que Machado siempre buscaba a Dios aunque no lo encontrase, intentando hallar algo que pudiera confirmar su existencia, las personas de hoy hacen lo mismo. En nuestra sociedad la mayor parte de las personas son agnósticas, es decir, que ni creen en Dios ni dejan de creer puesto que no tienen ningún tipo de prueba ni de una cosa ni de la otra, aunque buena parte de estas personas intentan agarrarse a algún tipo de argumento bastante dudoso para darle sentido a sus vidas. Por el contrario, muchos de los  autores modernistas necesitaban algo más para creer, como podemos observar en el último verso de este poema de Machado en el que hace referencia a la niebla; nombrando esta palabra el autor relaciona este poema con la obra de Unamuno del mismo nombre que trata sobre los mismos temas, es decir, de la incapacidad de resolver los dilemas existenciales.



 




lunes, 27 de abril de 2015

                                     LO FATAL


 1. Señala la organización de las ideas del texto. (En la medida de lo posible ayúdate de los conectores y organizadores del discurso  y menciónalos)
 

Se divide en 4 estrofas:
1ª estrofa: Él expresa su dolor por la vida, ya que él sufre viviendo.
2ª estrofa: Muestra su miedo de morir en cualquier momento, y de estar en la oscuridad de la muerte.
3ª estrofa: Explica la rapidez con la que la vida se va, al principio la bella juventud y después la tumba esperándote.
4ª estrofa: Muestra su desconcierto de no saber de donde venimos y a que lugar vamos.
Conectores:  Aditivos: "Y" (linea 2, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12)

 2. Indica el tema y escribe un resumen del texto.
 

Tema: "La única forma de morir es estar vivo"
La vida está llena de sufrimientos que luego se van y dejan consecuencias.


3. Pon en relación el contenido de este poema del modernismo con algún acontecimiento  o visión de la realidad de la actualidad.
 

El poema se relaciona con el poco valor que le dan algunas personas al tiempo de vida, y como de rápido se va. 

 4. Comentario critico :

Lo fatal es un poema de Rubén Darío que pertenece al libro “Cantos de vida y esperanza”. En este libro se recapitula toda su trayectoria poética (romántica, parnasiana, simbolismo…). Es por esto que tiene una línea más intimista y reflexiva, tal y como se muestra en este poema dedicado al fallecimiento de René Pérez Mascayano, su amigo en París y chileno de nacimiento. Debido a su temática y composición se puede categorizar como modernista, ya que los temas preferidos por los poetas modernistas reflejaban el mundo intimista y subjetivo del autor, así como una atracción por lo original, insólito y exótico. En líneas generales el modernismo fue un movimiento literario que abarcó desde 1880 a 1910. Se sitúa en la época anterior a la Guerra Mundial, enlazado con una profunda crisis espiritual que afectaba a todas las clases sociales, crisis que también afectó a Darío. A nivel estilístico podemos definirlo como un movimiento que busca el refinamiento en la ornamentación y la fantasía en las formas, la búsqueda de la belleza a través de una renovación léxica, imágenes muy plásticas y un espacio exótico y lejano. Darío es más modernista que nunca en los versos secos y amargos de “Lo fatal”. Es debido a que, aunque abandona la característica estética modernista, alcanza su madurez como poeta; ya no compone una poesía exótica y fantasiosa, ahora es una poesía angustiada y amarga. No obstante, en el poema aparecen elementos característicos del modernismo, como la presencia de la naturaleza, la sinestesia e incluso tintes de erotismo, todo ello evocado en el atardecer amargo del poeta.
El tema central del poema es la reflexión angustiada sobre el dolor de vivir producido por el dudoso sentido de la vida humana, contrapuesto a la certeza de la muerte.
Como ya se ha mencionado se trata de un texto lírico. Son los más idóneos para la expresión subjetiva de sentimientos, ayudados por la ausencia de espacios marco-temporales (la angustia de Darío no conoce limitaciones de lugar o tiempo). Y lo habitual de este género es que se escriba en verso como ocurre con esta obra.

En este poema la rima es consonante en todo el poema, y la distribución de sus rimas es alterna como corresponde al serventesio (ABAB - CDCD - EFEEF). Aunque los dos últimos versos presentan una irregularidad: en lugar de ser un alejandrino, como en las estrofas anteriores, se fragmenta en dos versos, 1 eneasílabo (9 sílabas) y 1 heptasílabo (7 sílabas) dando lugar a un serventesio truncado con la eliminación del verso del último terceto, probablemente con la intencionalidad de transmitir y reforzar esa idea de fatalidad.

El ritmo está marcado por la escasez de verbos en favor de un gran números de sustantivos y adjetivos epítetos (“piedra dura”) para remarcar aún más los sentimientos del autor. Además, los verbos se presentan en un infinitivo que evoca y proyecta un futuro con gran fuerza y angustia existencial.

En cuanto a recursos estilístico, propios de este género literario, destaca la gradación.
En este poema Darío realiza a una reflexión angustiada sobre el sentido de la vida humana y el dolor de vivir, con la sombra de la certeza de la muerte. El `yo' del poeta describe su angustia a modo de redención y catarsis. Darío se preocupa por la muerte y el espanto ante la presumible Nada futura. Muestra los dos polos opuestos de la vida humana: el impulso erótico vital acentuado con la contraposición de la finitud de la vida (“y la carne que tienta con sus frescos racimos, y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos”) aunque no se centra en el impulso sexual sino más bien en un erotismo sensorial, y la muerte, mediante una actitud casi misántropa y egoísta plasmada a lo largo de todo el soneto. No debe extrañar que un poeta como Darío, con fama de despreocupado, se plantee con el paso de los años, enfermo y cansado, cuál es el sentido de todo y si en definitiva hay alguna justificación que dé sentido a la existencia humana.
    “Lo fatal” da a conocer perfectamente la interioridad del individuo que ha descubierto que la muerte está inscrita a la vida. Por un lado se quiere disfrutar de los placeres ofrecidos por la vida, por otro se siente acechado por la muerte, que se le presenta como sombra que oscurece el presente y desvanece el futuro.

En ésta vida tan estresante y más aún con la crisis económica que sufrimos, no es de extrañar que surja incertidumbre, angustia, miedo… tanto del futuro como del presente. Toda la comodidad que acumulada se esfuma ante los ojos, reacios a admitir y superar las vicisitudes. Aunque cediendo a “la carne que tienta con sus frescos racimos” se logra la evasión de sentir que “la tumba aguarda con sus fúnebres ramos” y colectivamente, los individuos satisfacen sus necesidades y consiguen placeres que les permiten olvidar que son seres dispuestos para la muerte. Aún así es en estos momentos, cuando parece que todo aquello que teníamos por seguro se desvanece, cuando las grandes preguntas trascendentales que afectan a la esencia más íntima de los seres humanos se presentan con más fuerza.


domingo, 26 de abril de 2015

                                  Fernando Pesoa


 TEMA Y RESUMEN


El tema del poema es la renuncia a todo lo pasional para entrar en la paz eterna.



Llega un momento de su vida en el que todo le parece vacío. Quiere entregarse a la muerte para acabar con las pasiones, deseos y riquezas, y empezar una nueva etapa de su vida dedicándose al origen esencial.



ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS



En cuanto a la estructura del poema, decimos que es de tipo circular ya que empieza y termina con la misma idea. El autor emplea este tipo de estructura donde representa el ciclo de la vida. La materia sólo se transforma (ni se crea ni se destruye). El poema lo podemos dividir en las siguientes partes:


-La primera parte que abarca la primera estrofa, donde Fernando Pessoa quiere poner fin a una parte de su vida ( las pasiones, la riqueza, el deseo de ascender...). En ella encontramos la noche eterna que es un símbolo del que se vale el autor y  hace referencia a la soledad, la tranquilidad.


-La segunda parte sería la segunda y tercera estrofa, en las cuales el autor emplea unos símbolos para reforzar que la decisión tomada es la correcta. En un momento de su vida todas las riquezas le parecen absurdas e innecesarias y a lo largo de ambas estrofas nos desglosa todo lo que ha ido dejando a un lado para entrar en la paz espiritual.


-La tercera parte corresponde a la última estrofa donde nos afirma que ha conseguido la paz interior deseada.




COMENTARIO CRÍTICO



Fernando Pessoa, autor del poema "abdicación", es uno de los mayores poetas y escritores de la lengua portuguesa y de la literatura europea. Tuvo una vida discreta, centrada principalmente en la literatura. Afirmó que el poeta era "un fingidor" de sí mismo y toda su obra se concibe como un "drama en gente" en que dialogan diversas voces o heterónimos que representan diferentes cosmovisiones.


El autor ha llegado a un momento de su vida en el que quiere desprenderse de todos los poderes y deseos y centrarse en una nueva etapa, en lo verdaderamente esencial. La naturaleza es el cosmos, todo lo que existe y que tiene un orden que desconocemos pero formamos parte. Su objetivo es ser acogido por la madre naturaleza y alcanzar una paz espiritual.


Sólo los ignorantes desconocen el logos universal y se dejan arrastrar por sus pasiones. El sabio ideal es aquél que vive conforme a la razón, está libre de pasiones y se considera ciudadano del mundo.








 

                                                  Fernando Pesoa 2



 1.Investiga el significado de los personajes mitológicos mencionados en el poema.
  


Atropos: Era la mayor de las tres Moiras. Elegía el mecanismo de la muerte y terminaba con la vida de cada mortal cortando su hebra con sus «aborrecibles tijeras». Trabajaba junto con Cloto, quien hilaba la hebra, y Láquesis, quien medía su longitud. Las tres eran hijas de Zeus. 

Minos: era un rey semilegendario de Creta, hijo de Zeus y Europa.  Con su esposa Pasífae fue padre de Ariadna, Androgeo, Deucalión, Fedra, Glauco, Catreo y muchos otros hijos. Minos, junto con sus hermanos Radamantis y Sarpedón, fue criado por el rey Asterión de Creta. Cuando éste murió, dio el trono a Minos, quien desterró a Sarpedón y a Radamantis. Luego, piensa en  la función que tienen las preguntas retóricas de las estrofas iniciales: ¿Qué trono te quieren dar que Atropos no te lo quite? Se refiere a que da igual lo que te den, Atropos te matará por lo que te quitará todo. ¿Qué laurel que no se mustie en lo arbitrios de Minos? Se refiere a que como Minos es rey puede juzgar todo. ¿Qué horas que no te conviertan en la estatura de sombra que serás cuando de noche, estés al fin del camino? Se refiere a que el tiempo llega a la muerte. 

2. Explica entonces las ideas que aparecen en el texto.
 Idea principal: "No hagas una vida de sentimientos porque al morir los perderas todos" 3. 


3.Explica el tópico literario que aparece en los versos 15, 16 y parte del 17. Explica también el otro tópico que reelabora Pessoa en los dos últimos versos.
En esos versos aparece el tópico contemptus mundi, menosprecio del mundo y de la vida terrena que no son otra cosa que un valle de lágrimas y de dolor.


jueves, 16 de abril de 2015

       Preguntas " Crónicas de una Muerte Anunciada "

 

 

Capitulo 1

- Preguntas de compresión : 


1. ¿Qué soñó Santiago Nasar la noche antes de su muerte?


Soñó que atravesaba un bosque de higuerones en el que caía una llovizna tierna, y fue feliz durante el sueño.


2. ¿Por qué había dormido poco y mal?


Porque había festejado la boda de Ángela Vicario y Bayardo San Román, había bebido hasta después de media noche y se había levantado a las 5:30 para esperar al buque en que llegaría el obispo.


3. ¿Por qué nunca dejaba el arma cargada?


Porque recordaba que cuando era un niño, su padre dejaba su arma cargada en la funda de la almohada, y cuando una mañana la sirvienta sacudió la almohada para quitarle la funda, la pistola se disparó; atravesando la pared y destruyendo un santo de yeso de tamaño natural en el altar mayor de la iglesia.


4. ¿Cómo era Santiago Nasar?


Era un joven de 21 años, esbelto, pálido, con el cabello rizado y párpados árabes. Era un hombre feliz, dominaba las armas de fuego (era cauto con ellas), amante de los caballos y de la maestranza de las aves de presas altas. Era valiente y prudente. Era alegre y pacífico, de corazón fácil.


5. ¿Quiénes son Victoria Guzmán y Divina Flor?


Victoria Guzmán es la cocinera, una amante de la adolescencia de Ibrahím Nasar (el padre de Santiago Nasar), algo rencorosa al recordar a Ibrahím en Santiago; aldestinado a amar a su hija, muy a su pesar; ya que había sido llevada a servir en la casa de Ibrahím cuando se acabó el afecto que habían tenido durante varios años. Divina Flor es su hija, fruto de un matrimonio más reciente, ansiosa de ser amada por Santiago Nasar, aunque su madre se oponga tercamente a que Santiago Nasar se acerque a su hija mientras ella esté viva.


6. ¿Cómo era la casa de Santiago Nasar?


La casa era aun antiguo depósito que Ibrahím Nasar había comprado al llegar con los últimos árabes al término de las guerras civiles; con el propósito de poner una tienda de importación, pero solo la remodeló al casarse con Plácida Linero, convirtiéndola en una casa para vivir con los muchos hijos que pensaba tener.


En la planta baja abrió un salón, construyó una caballeriza para cuatro animales, los cuartos de servicio y una cocina con ventanas hacia el puerto.


En la planta alta hizo dos dormitorios amplios y cinco camarotes. Construyó un balcón de madera.


En la fachada conservó la puerta principal y le hizo dos ventanas de cuerpo entero con bolillos torneados.


Hizo de las paredes de tablones bastos y el techo de cinco de dos aguas un hogar para su familia.


7. ¿A dónde va Santiago Nasar a las seis de la mañana?


Iba al puerto, a recibir al obispo.


8. ¿Quiénes esperaban a Santiago Nasar para matarlo?


Los gemelos Vicario: Pablo y Pedro, hermanos de Ángela.


9. ¿ Cómo era el buque del obispo ?


Era nuevo, y tenía dos chimeneas en vez de una con la bandera pintada como un


brazal, y la rueda de tablones de la popa le daba un ímpetu de barco de mar.


10. ¿ cuál es la noticia escandalosa de la que todo el mundo habla ?


De que van a matar a Santiago Nasar.


11. ¿ Qué relación tiene la familia del narrador con los Vicarios y la de Nasar?


Es amigo de Santiago Nasar y al mismo tiempo primo de Ángela Vicario.






Preguntas de Interpretación :




1. ¿Quién es el narrador?¿Qué sabemos de él?


El narrador es el propio Gabriel García Márquez. Lo que sabemos de él es que sabe y ve todo lo ocurrido y que es amigo de Nasar y primo de Ángela.


 2. En este relato se mezclan varios tiempos-¿cuales?¿Cómo se hace la transición de uno a otro?


Tiempos pasados y futuros meidante la analepsis y la prolepsis.


3. "Divina Flor...se sabía destinada a la cama furtiva de Santiago Nasar" (14,14)¿Qué nos revela esta frase sobre Santiago Nasar?


Qué era un galán.

4. ¿Cómo es la madre del narrador, Luisa Santiaga? ¿Ves en este personaje algunos rasgos de realismo mágico?


Madre del narrador y madrina de bautismo de Santiago Nasar. "Se enteraba de todo antes que nadie en la casa, a pesar de que hacía años que no salía a la calle." (25,24)"Parecía tener hilos de comunicación secreta con la otra gente del pueblo, sobre todo con la de su edad, y a veces nos sorprendía con noticias anticipadas que no hubiera podido conocer sino por artes de adivinación" (26,5) 5. ¿Cómo se crea el suspense en este capítulo? Mediante los coincidencias que apuntan a la muerte de Santiago Nasar. 6. Busca referencias a la inexorabilidad del destino de Santiago Nasar. Su sueño y las coincidencias.




Capítulo 2

Preguntas de compresión :

 1. ¿Cuándo llegó Bayardo San Román al pueblo? Por primera vez en Agosto del año anterior, seis meses antes de la boda. 2. ¿Qué pensaba la gente del pueblo sobre él?
Pensaban que estaba para embadurnarlo en matenquilla y comérselo vivo. Es encantador.
3. ¿Cómo era realmente Bayardo San Román?
Era un hombre capaz de hacerlo todo y además de hacerlo bien.
4. ¿Cómo se conocieron Angela y Bayardo?
Cuando Ángela volvió de vacaciones.
5. ¿Cómo era la familia de Angela Vicario?

Ángela Vicario era la hija menor de una familia de recursos escasos. Su padre, Poncio Vicario, era orfebre de pobres, y la vista se le acabó de tanto hacer primores de oro para mantener el honor de la casa. Purísima del Carmen, su madre, había sido maestra de escuela hasta que se casó para siempre. Su aspecto manso y un tanto afligido disimulaba muy bien el rigor de su carácter. «Parecía una monja», recuerda Mercedes. Se consagró con tal espíritu de sacrificio a la atención del esposo y a la crianza de los hijos que a uno se le olvidaba a veces que seguía existiendo. Las dos hijas mayores se habían casado muy tarde. Además de los gemelos, tuvieron una hija intermedia que había muerto de fiebres crepusculares, y dos años después seguían guardándole un luto aliviado dentro de la casa, pero riguroso en la calle. Los hermanos fueron criados para ser hombres. Ellas habían sido educadas para casarse. Sabían bordar con bastidor, coser a máquina, tejer encaje de bolillo, lavar y planchar, hacer flores artificiales y dulces de fantasía, y redactar esquelas de compromiso. A diferencia de las muchachas de la época, que habían descuidado el culto de la muerte, las cuatro eran maestras en la ciencia antigua de velar a los enfermos, confortar a los moribundos y amortajar a los muertos. Lo único que mi madre les reprochaba era la costumbre de peinarse antes de dormir. «Muchachas —les decía—: no se peinen de noche que se retrasan los navegantes.» Salvo por eso, pensaba que no había hijas mejor educadas. «Son perfectas —le oía decir con frecuencia—. Cualquier hombre será feliz con ellas, porque han sido criadas para sufrir.»
6. ¿Por qué los Vicario estaban de luto?
Por que una de sus hijas había muerto de fiebres crepusculares.
7. ¿Cómo era Angela?
Ángela Vicario: es la menor en su familia, no creyente, muy recatada respecto a los hombres, sabia lo que hacia en cada caso. Maduró después de lo ocurrido y se vuelve ingeniosa.
8. ¿Cómo era la familia de Bayardo?
Eran cuatro: el padre, la madre y dos hermanas perturbadoras. Llegaron en un Ford T
con placas oficiales cuya bocina de pato alborotó las calles a las once de la mañana. La
madre, Alberta Simonds, una mulata grande de Curazao que hablaba el castellano
todavía atravesado de papiamento, había sido proclamada en su juventud como la más
bella entre las 200 más bellas de las Antillas. Las hermanas, acabadas de florecer,
parecían dos potrancas sin sosiego. Pero la carta grande era el padre: el general
Petronio San Román, héroe de las guerras civiles del siglo anterior, y una de las gloriasmayores del .régimen conservador por haber puesto en fuga al coronel Aureliano
Buendía en el desastre de Tucurinca.
9. ¿Por qué no quería casarse Angela?
Por que le parecía demasiado hombre para ella.
10. ¿Por qué le gustaba a Angela la casa del viudo de Xius?
Debido a que estaba en una colina barrida por
los vientos, y desde la terraza se veía el paraíso sin limite de las ciénagas cubiertas de
anémonas moradas, y en los días claros del verano se alcanzaba a ver el horizonte nítido
del Caribe, y los trasatlánticos de turistas de Cartagena de Indias.
11. ¿Qué hizo Bayardo para comprar la casa?
Pagarle tanto dinero que no se pudiera resistir a vender su casa.
12. Angela sabe que no ser virgen es un escándalo. ¿Qué piensa hacer sobre eso?
Pensaba engañar a Bayardo San Roman para que creyese que había perdido la virginidad con él.
13. ¿Qué preparativos se hicieron para la boda?
Trajeron un espectáculo de bailarines, y dos orquestas de valses que
desentonaron con las bandas locales, y con las muchas papayeras y grupos de
acordeones que venían alborotados por la bulla de la parranda.
14. ¿Qué hace Pura Vicario cuando Bayardo devuelve a su hija Angela?
Le paga a su hija una paliza.

Preguntas de Interpretación :

 1. ¿Qué te parece la forma en que Bayardo San Román corteja a Angela Vicario?
Una estupidez, pienso que no para casarte con una mujer a la que pretendes comprar sin darle nada de amor, para eso tirate a un puente.
2. ¿Por qué los gemelos Vicario devolvieron la ortofónica a Bayardo?
Por que Ángela no quería que se la comprara Bayardo San Roman.
3. "Los hermanos fueron criados para ser hombres." (37,20)"Cualquier hombre será feliz con ellas, porque han sido criadas para sufrir" (38,7).Estas citas establecen diferencias importantes en la educacion de hombres y mujeres. ¿Cuáles crees que son esas diferencias y cómo afectan a la vida en el pueblo?
Esas diferencias son las machistas, es decir, los hombres trabajaban y las mujeres a la casa y a sufrir por que en aquella época era el hombre quien siempre llevaba la razón.
4. ¿Qué concepto tiene la gente del pueblo sobre el matrimonio en general?
Qué es lo más importante.
5. ¿Qué sentía el viudo de Xius cuando Bayardo trataba de comprarle la casa?
Sentía tristeza.
6. Vuelve a leer la página 45. ¿Qué importancia tiene la virginidad en esa sociedad? ¿Importa realmente la virginidad o la opinión de la gente? La virginidad en aquella época era muy importante por que si no eras virgen significaba que no eras pura y que la virginidad solo se debía perder con tu marido después de casarte. La virginidad no debería importar, ya que cada persona hace con su vida lo que quiere pero aún así influye mucho en la opinión de la gente.
7. ¿Cómo puede explicarse la reacción de Pura Vicario y de los gemelos cuando Angela es devuelta a su casa después de la noche de bodas?
La reacción de Pura Vicario es dar una paliza a la gente, y as de los hermanos es la sorpresa que más tarde se transforma en venganza para vengar la honra de su hermana.


Capitulo 3


Preguntas de compresión :

 1. ¿Cuál fue la defensa del abogado en el juicio?
La tesis del homicidio en legítima defensa del honor.
2. ¿Qué hicieron los gemelos después del crimen?
3. ¿A quién le contaron sus planes los gemelos?
A todo las personas que hablaron con ellos.
4 ¿Qué hizo el coronel Lázaro Aponte?
Quitarles los cuchillos.
5. ¿Qué hizo Clotilde Armenta para ayudar a Santiago?
6. ¿Cómo son las personalidades contrarias de los gemelos?
Uno es más autoritario y el otro más sentimental.
7. ¿Por qué Pedro Vicario no estaba en condiciones de matar a nadie?
8. ¿Dónde pararon los gemelos Vicario para tomar café?
En el bar por donde nunca pasaba Santiago.
9. ¿Cuál era la impresión de Prudencia Cotes sobre los planes de los gemelos?
Que lo iban a matar de verdad.
10. ¿Qué relación habían tenido en el pasado Santiago Nasar y María Alejandrina Cervantes? Habían salido juntos.
11. ¿Cuál es el talento "casi mágico" que tiene Santiago Nasar?
Tiene un gran talento para los dsfraces.
12. ¿Qué hizo la gente del pueblo delante de la casa de Bayardo y Angela?
13. Qué hizo Santiago después de la boda?
Irse a casa a dormir.
14. ¿Qué pensó el padre Amador de la amenaza de muerte contra Santiago?
Que era mentira.
 

Preguntas de Interpretación :

1. ¿Crees que los gemelos querían matar realmente a Santiago Nasar?


No, pero tenían la obligación de hacerlo.


2. "Es para librar a esos pobres muchachos del horrible compromiso que les ha caído encima" (66,19)


¿Qué quiere decir Clotilde Armenta con esta frase?


Que debían matar a Santiago para vengar la honra de su hermana.


3, "Esto no tiene remedio...es como si ya nos hubiera sucedido" (71,11)


¿Cómo interpretas estas palabras de Pedro Vicario?


Supongo que se siente triste por el encarcelamiento de sus hijos.


4. ¿Qué importancia tiene en la novela el personaje de María Alejandrina Cervantes?


Que era familia de Miguel de Cervantes.


5. Revisa las premoniciones sobre la muerte de Santiago Nasar en este capítulo.


Santiago aunque soñara eso no sabía que se referiria a eso.


6. En el trópico la gente se levanta muy temprano y luego duerme la siesta a la hora de más calor. Revisa el horario de algunos personajes en este capítulo para ver cómo se adaptan al clima.


Se adaptan bebiendo.


Capítulo 4


Preguntas de compresión :

1. ¿Quién hace la autopsia? ¿Por qué?


El padre Carmen Amador, debido a la ausencia del Doctor.


2. ¿Cómo son las heridas en el cuerpo de Santiago?


Siete de las numerosas heridas eran mortales. El hígado estaba casi seccionado por


dos perforaciones profundas en la cara anterior. Tenía cuatro incisiones en el estómago,


y una de ellas tan profunda que lo atravesó por completo y le destruyó el páncreas.


Tenía otras seis perforaciones menores en el colon trasverso, y múltiples heridas en el


intestino delgado. La única que tenía en el dorso, a la altura de la tercera vértebra


lumbar, le había perforado el riñón derecho. La cavidad abdominal estaba ocupada por


grandes témpanos de sangre, y entre el lodazal de contenido gástrico apareció una


medalla de oro de la Virgen del Carmen que Santiago Nasar se había tragado a la edad


de cuatro años. La cavidad torácica mostraba dos perforaciones: una en el segundo


espacio intercostal derecho que le alcanzó a interesar el pulmón, y otra muy cerca de la


axila izquierda. Tenía además seis heridas menores en los brazos y las manos, y dos


tajos horizontales: uno en el muslo derecho y otro en los músculos del abdomen. Unía


una punzada profunda en la palma de la mano derecha.


3. ¿Cuál es la importancia de la herida en la mano derecha de Santiago?


No tiene ninguna importancia,


4, ¿Por qué tuvieron que enterrar deprisa a Santiago?


Por que se estaba empezando a descomponer.


5. ¿Por qué Pedro Vicario no podía dormir en el calabozo?


Por que cada vez que dormían cometían de nuevo el crimer.


6. ¿Por qué Pablo Vicario pensaba que lo habían envenenado?


Por que se estaba llendo en aguas.


7. ¿Por qué el coronel Aponte visitó a las familias árabes?


Debido a que estaba preocupado por los rumores.


8. ¿Por qué se marchó del pueblo la familia Vicario?


Por iniciativa del coronel Aponte.


9. ¿Por qué los gemelos Vicario no se confesaron con el padre Amador?


Por que no tenían nada de que avergonzarse.


10. ¿Qué hicieron los gemelos después de ser absueltos?


Pablo se casó y aprendió el oficio del oro y Pedro tres años después se reintegró en las fuerzas armadas.


11. ¿Por qué es Bayardo la única víctima de la tragedia?


Por que lo había perdido todo.


12. ¿Enqué estado se encontraba Bayardo una semana después del crimen?


Estaba inconscente en la cama.


13. ¿Cómo sale Bayardo del pueblo?


Sale en hamaca.


14. ¿Qué pasó con la casa del viudo de Xius?


Se quedo intacta.


15. ¿Cuándo vuelve el narrador a ver a Angela Vicario?


Muchos años mas tarde.


16. ¿Por qué nadie creía que Santiago Nasar había sido amante de Angela Vicario?


Por que Santiago tenía novia.


17. ¿Qué instrucciones le dieron las amigas de Angela para esconder su falta de virginidad?


Que emborrachara al esposo en la cama hasta


que perdiera el sentido, que aparentara más vergüenza de la que sintiera para que él


apagara la luz, que se hiciera un lavado drástico de aguas de alumbre para fingir la


virginidad, y que manchara la sábana con mercurio cromo para que pudiera exhibirla al


día siguiente en su patio de recién casada.


18. ¿Por qué esos planes no funcionaron?


Sólo dos cosas no tuvieron en cuenta sus


coberteras: la excepcional resistencia de bebedor de Bayardo San Román, y la decencia


pura que Ángela Vicario llevaba escondida dentro de la estolidez impuesta por su madre.


19. ¿Qué sentimientos tenía Angela hacia Bayardo después del matrimonio?


Sentimientos de amor.


20.  ¿Qué hizo Angela para comunicarse con Bayardo?


Enviarle cartas.


21. ¿De qué estilo eran las cartas de Angela?


Estilo sesgado.


22. ¿En qué circunstancias vuelven a reunirse Angela y Bayardo?


Cuando está tejiendo con las amigas.



Preguntas de Interpretación  :

1. ¿Qué sentimientos despierta en el lector la descripción de la autopsia?


Un sentimiento de pena.


2, ¿Cuáles fueron los sentimientos de los gemelos después del crimen?


Se sentían bien.


3. La madre de Angela la viste de rojo para que nadie piense que lleva luto por Santiago Nasar, y le tapa la cara para que nadie vea los golpes que ella misma le ha dado a su hija. ¿Cómo interpretas estas acciones? Acciones de verguenza.


4. ¿Piensas tú que Bayardo es una víctima de la situación, o que es también un poco culpable?


Es bastante culpable por que mas le da que sea o no virgen.


5. ¿Qué opinas de la actitud de la familia de Bayardo cuando vienen a buscarlo al pueblo?


Una tonteria parecen subnormales.


6. Angela insiste siempre en que Santiago fue su amante. ¿Crees que lo hace porque es la verdad o puede existir otra razón? Por que puede existir otra razón.


7. Analiza los sentimientos de Angela hacia su madre. (Revisa las páginas 105 y 106).


Ángela quería a su madre.


8. Analiza los sentimientos de Bayardo hacia Angela. ¿Por qué no abrió ninguna carta de ella? ¿Por qué las guardó y se las mostró todas sin abrir?

Porque si tanto lo quería no quiso que se lo demostrara con cartas sino cara a cara.
 


Capitulo 5

Preguntas de compresión :

1.¿Qué impresión dejó el crimen en la gente del pueblo?


 Dejó una impresión de anonadado.


2. ¿Cómo se justifica la gente que no ayudó a Santiago Nasar?


Por que pensaban que lo decían de broma.


3.  ¿Cómo era el juez que escribió el sumario de la causa?


Era un juéz que simplemente quería terminar.


4.  ¿Por qué mucha gente pensaba que Santiago Nasar era inocente?


Por que tenía novia.


5.  ¿Qué hizo Cristo Bedoya para ayudar a Santiago?


Avisar a la policia.


6. ¿Qué piensa Flora Miguel de la amenaza de los gemelos contra Santiago Nasar?


Al principio piensa que es mentira pero al final los acaba creyendo


7.  ¿Quién le dice finalmente a Santiago Nasar que los gemelos Vicario lo buscan para matarlo? La hija de la criada.


8.  ¿Cómo reacciona Santiago ante la noticia?


Se ríe.


9.  ¿Por qué Plácida Linero cerró la puerta de su casa?


Para no dejar entrar a los perros.


10.  ¿Cómo mataron los gemelos a Santiago Nasar?


Le apunñalaron varias veces y lo dejaron como a un cerdo.



Preguntas de Interpretación :

 1.  ¿Por qué la gente del pueblo estaba tan afectada por el crimen? Por que nadie se lo esperaba.
  2. ¿Cómo explicas la actitud de Santiago Nasar antes de su muerte? ¿Crees que era inocente, arrogante, o estúpido? Era estúpido.
  3. "La gente que regresaba del puerto, alertada por los gritos, empezó a tomar posiciones en la plaza para presenciar el crimen" (123,4)
¿Cómo interpretas esta frase? ¿Qué nos dice sobre la gente del pueblo?
Que la gente quería ver que había ocurrido. Y nos dice que son todos idiotas.
  4.  ¿Qué piensas de la reacción de Flora Miguel, más preocupada por su humillación personal que por la vida de su prometido? Una reacción irrespetuosa.
  5. "No oyeron los gritos del pueblo entero, espantado de su propio crimen" (132,29)
¿Crees que éste era un crimen en cierto modo "comunitario" donde todo el pueblo comparte la culpa? Sí
  6. El lector conoce el final de Santiago Nasar desde la primera línea de la novela. Sin embargo, la atención del lector se mantiene hasta el final, ¿cómo se consigue eso?
No revelando los datos hasta el final.

martes, 14 de abril de 2015

             Comentarios " Cronicas de una muerte anunciada"


Texto 1


En el fragmento que sigue se describe cómo Pura Vicario golpea a su hija después de que Bayardo San Román la devolviera a su casa. Comenta hasta qué punto la violencia doméstica se corresponde con una circunstancia común al mundo actual. 

   Se había dormido a fondo cuando tocaron a la puerta. «Fueron tres toques muy despacio -le contó a mi madre, pero tenían esa cosa rara de las malas noticias.» Le contó que había abierto la puerta sin encender la luz para no despertar a nadie, y vio a Bayardo San Román en el resplandor del farol público, con la camisa de seda sin abotonar y los pantalones de fantasía sostenidos con tirantes elásticos. «Tenía ese color verde de los sueños», le dijo Pura Vicario a mi madre. Ángela Vicario estaba en la sombra, de modo que sólo la vio cuando Bayardo San Román la agarró por el brazo y la puso en la luz. Llevaba el traje de raso en piltrafas y estaba envuelta con una toalla hasta la cintura. Pura Vicario creyó que se habían desbarrancado con el automóvil y estaban muertos en el fondo del precipicio.
   Ave María Purísima -dijo aterrada-. Contesten si todavía son de este mundo. Bayardo San Román no entró, sino que empujó con suavidad a su esposa hacia el interior de la casa, sin decir una palabra. Después besó a Pura Vicario en la mejilla y le habló con una voz de muy hondo desaliento pero con mucha ternura.         
–Gracias por todo, madre -le dijo-. Usted es una santa.
   Sólo Pura Vicario supo lo que hizo en las dos horas siguientes, y se fue a la muerte con su secreto. «Lo único que recuerdo es que me sostenía por el pelo con una mano y me golpeaba con la otra con tanta rabia que pensé que me iba a matar», me contó Ángela Vicario. Pero hasta eso lo hizo con tanto sigilo, que su marido y sus hijas mayores, dormidos en los otros cuartos, no se enteraron de nada hasta el amanecer cuando ya estaba consumado el desastre.
   Los gemelos volvieron a la casa un poco antes de las tres, llamados de urgencia por su madre. Encontraron a Ángela Vicario tumbada bocabajo en un sofá del comedor y con la cara macerada a golpes, pero había terminado de llorar. «Ya no estaba asustada -me dijo-. Al contrario: sentía como si por fin me hubiera quitado de encima la conduerma de la muerte, y lo único que quería era que todo terminara rápido para tirarme a dormir.»
   Pedro Vicario, el más resuelto de los hermanos, la levantó en vilo por la cintura y la sentó en la mesa del comedor.
-Anda, niña -le dijo temblando de rabia-: dinos quién fue.
   Ella se demoró apenas el tiempo necesario para decir el nombre. Lo buscó en las tinieblas, lo encontró a primera vista entre los tantos y tantos nombres confundibles de este mundo y del otro, y lo dejó clavado en la pared con su dardo certero, como a una mariposa sin albedrío cuya sentencia estaba escrita desde siempre. -Santiago Nasar -dijo.

> El tema : la deshonra de la familia de Ángela Vicario.



>Respecto a la estructura interna de este texto, la podemos dividir en tres partes:



-La primera parte, que corresponde con los dos primeros párrafos, la línea del 1 hasta la 10. El autor expone argumentos en los que explica la situación en la que se encuentran los personajes, para situar al lector.



-La segunda parte, corresponde desde la línea 11 hasta la línea 20. Representa lo que le hace Pura Vicario a su hija tras enterarse de lo ocurrido.



-Y la tercera y última parte, va desde la línea 21hasta el final de este texto. Es el final, en el que los hermanos de Ángela la encuentran tumbada,la levantan y le preguntan quién a sido la persona que le a hecho eso, hasta que ella responde que fue Santiago Nasar.

 



>Comentario crítico :

Este fragmento pertecene a “Crónica de una muerte anunciada” cuyo autor es Grabriel García Márquez, nacido en Colombia en 1928.
El autor consigue mezclar elementos periodísticos y literarios para formar su novela, caracterizada por lo cotidiano frente a lo novedoso de la novela policíaca.

 Este autor impulsó en los años sesenta la narrativa hispanoamericana llamada “realismo mágico”, género que mostraba lo real con lo ficticio, cuya finalidad era expresar sus emociones. Además, se caracteriza por la renovación de técnicas narrativas, universalismo de temas que plantea , protagonismo del ser humano inmerso en la problemática existencial, subjetivismo, ruptura de la linealidad del tiempo e incorporación del monólogo interior.
En 1982, obtuvo el Premio Nobel de Literatura.


Nos encontramos ante una época del siglo XX de gran inestabilidad social, política y cultural, dónde se mostraba mucha violencia debido a las deudas de honor.

En esta obra puede reflejarse la obra la presencia de violencia por el crimen y el machismo.
Crónica de una muerte anunciada está compuesta por cinco capítulos que no siguen un orden cronológico con estructura circular ya que empieza y termina con el mismo tema, donde tan solo dura unas horas y que avanza y retrocede a su antojo sobre lo sucedido de los protagonistas.
En él desarrolla todo lo sucedido con la muerte de Santiago, el cual se caracteriza por la imposibilidad de llegar a la verdad absoluta ya que quedan hechos sin resolver como el asesinato que fue anunciado y no se pudo evitar, por lo que lleva a un choque entre casualidad y destino.

Esta obra pertenece al segundo capítulo cuyo tema es la deshonra de la novia. Predomina la modalidad descriptiva y dialogal.
Texto 2
A partir de la expresión con la que Magalena Oliver caracteriza a Bayardo San Román, elabora un comentario crítico en el que valores la consideración social hacia homosexualidad.


Bayardo San Román, el hombre que devolvió a la esposa, había venido por primera vez en agosto del año anterior: seis meses antes de la boda. Llegó en el buque semanal con unas alforjas guarnecidas de plata que hacían juego con las hebillas de la correa y las argollas de los botines. Andaba por los treinta años, pero muy bien escondidos, pues tenía una cintura angosta de novillero, los ojos dorados, y la piel cocinada a fuego lento por el salitre. Llegó con una chaqueta corta y un pantalón muy estrecho, ambos de becerro natural, y unos guantes de cabritilla del mismo color . Magdalena Oliver había venido con él en el buque y no pudo quitarle la vista de encima durante el viaje.
   «Parecía marica -me dijo-. Y era una lástima, porque estaba como para embadurnarlo de mantequilla y comérselo vivo.» No fue la única que lo pensó, ni tampoco la última en darse cuenta de que Bayardo San Román no era un hombre de conocer a primera vista.
   Mi madre me escribió al colegio a fines de agosto y me decía en una nota casual: «Ha venido un hombre muy raro». En la carta siguiente me decía: «El hombre raro se llama Bayardo San Román, y todo el inundo dice que es encantador, pero yo no lo he visto». Nadie supo nunca a qué vino. A alguien que no resistió la tentación de preguntárselo, un poco antes de la boda, le contestó: «Andaba de pueblo en pueblo buscando con quien casarme». Podía haber sido verdad, pero lo mismo hubiera contestado cualquier otra cosa, pues tenía una manera de hablar que más bien le servía para ocultar que para decir. La noche en que llegó dio a entender en el cine que era ingeniero de trenes, y habló de la urgencia de construir un ferrocarril hasta el interior para anticiparnos a las veleidades del río. Al día siguiente tuvo que mandar un telegrama, y él mismo lo transmitió con el manipulador, y además le enseñó al telegrafista una fórmula suya para seguir usando las pilas agotadas. Con la misma propiedad había hablado de enfermedades fronterizas con un médico militar que pasó por aquellos meses haciendo la leva. Le gustaban las fiestas ruidosas y largas, pero era de buen beber, separador de pleitos y enemigo de juegos de manos. Un domingo después de misa desafió a los nadadores más diestros, que eran muchos, y dejó rezagados a los mejores con veinte brazadas de ida y vuelta a través del río. Mi madre me lo contó en una carta, y al final me hizo un comentario muy suyo: «Parece que también está nadando en oro». Esto respondía a la leyenda prematura de que Bayardo San Román no sólo era capaz de hacer todo, y de hacerlo muy bien, sino que además disponía de recursos interminables.
   Mi madre le dio la bendición final en una carta de octubre. «La gente lo quiere mucho -me decía-, porque es honrado y de buen corazón , y el domingo pasado comulgó de rodillas y ayudó a la misa en latín.» En ese tiempo no estaba permitido comulgar de pie y sólo se oficiaba en latín, pero mi madre suele hacer esa clase de precisiones superfluas cuando quiere llegar al fondo de las cosas. Sin embargo, después de ese veredicto consagratorio me escribió dos cartas más en las que nada me decía sobre Bayardo San Román, ni siquiera cuando fue demasiado sabido que quería casarse con Ángela Vicario. Sólo mucho después de la boda desgraciada me confesó que lo había conocido cuando ya era muy tarde para corregir la carta de octubre, y que sus ojos de oro le habían causado un estremecimiento de espanto.
-Se me pareció al diablo -me dijo-, pero tú mismo me habías dicho que esas cosas no se deben decir por escrito.
 TEMA :
Las diferentes interpretaciones sobre la personalidad de Bayardo San Román.

RESUMEN :
El narrador principal de la historia describe la llegada de Bayardo San Román al pueblo según testimonios de algunos vecinos. En un principio, la gente piensa que es homosexual por su elegante vestidura, sin embargo pronto descubren que su objetivo era encontrar a una joven con la que casarse. Poco a poco, los habitantes le van conociendo y descubren que es un gran muchacho.  Pero cuando abandona a su mujer, Ángela Vicario, al descubrir que ella no era virgen, lo toman como un diablo, como le menciona su madre en las cartas contándole todo lo ocurrido en aquellos meses en los que el narrador no está en su pueblo.

ESTRUCTURA :
El fragmento presenta una estructura externa de cinco párrafos que se agrupan atendiendo a su estructura interna y sucesión de los hechos en tres partes.
En primer lugar encontramos el planteamiento que corresponde con los dos primeros párrafos en los que se describe al protagonista de nuestro fragmento, Bayardo San Román, según el testimonio de Magdalena Oliver, una mujer que había venido con él en el buque hasta el pueblo. Lo describe como un hombre apuesto, cercanos a los treinta años pero muy bien aparentados, y además muy elegante al vestir, tanto que le pareció homosexual, o como la mujer menciona en el texto, "marica", y ella no era la única.
En segundo lugar se encuentra el nudo o conflicto que correspondería con el tercer párrafo en el que el narrador nos resume algunos de los hechos vividos en el pueblo con San Román a partir de lo que su madre le contaba en las cartas, y que nos permite conocerlo un poco más, como la intención de casarse con alguna joven (desmintiendo su aparente homosexualidad), su múltiples conocimientos aunque su profesión era ingeniero de trenes, su afición a las largas y ruidosas juergas, su capacidad física de natación, y además parecer ser que también tenía un gran capital.
Por último, nos encontramos con el desenlace del fragmento, en el que la madre del narrador al principio aclara en una de sus cartas el gran hombre que era Bayardo San Román que incluso hacía cosas que eran obligatorias hacer, como dar misa de rodillas y en latín. Sin embargo, finalmente tras la desgraciada boda entre Bayardo y Ángela Vicario, le confiesa a su hijo su parecer sobre el joven al descubrir que su esposa no era virgen; éste se había enfadado tanto que incluso se le parecía al diablo.

COMENTARIO CRÍTICO :
El fragmento a comentar se corresponde con un texto literario - narrativo perteneciente a Crónica de una muerte anunciada, obra realizada por Gabriel García Márquez nacido en Colombia el 1928. Perteneció al grupo de escritores que impulsaron la narrativa hispanoamericana en los años 60, siendo este autor el más conocido. La tipología textual de esta obra es muy característica puesto que se advierte una clara mezcla del estilo periodístico con el literario, entre una crónica periodística y una novela policiaca, incluso amorosa. Concretamente en este fragmento, se nos presenta la llegada de Bayardo San Román al pueblo a través de la narración y la descripción, y las impresiones de los vecinos sobre él.

El tema de esta obra no es de gran originalidad al tratarse de un asesinato, temática típica de las novelas policiacas, aunque si una gran actualidad. Sin embargo, podemos destacar el tratamiento novedoso que utiliza el autor: narrar una historia a través de una crónica.

En cuanto a su estructura, podemos considerarla original y eficaz al no ser igual que cualquier otra novela contemporánea. La obra se compone de cinco capítulos pero los hechos no transcurren de forma lineal, sino que el narrador reconstruye los hechos poco a poco mediante las prolepsis y analepsis. 
Podemos apreciar los elementos propios de las obras narrativas. Por un lado encontramos el narrador, el cual es múltiple porque la historia se reconstruye desde distintas perspectivas: desde un personaje testigo de todo lo ocurrido y desde un personaje secundario que cuenta los hechos en primera persona. Por otro lado encontramos la técnica narrativa a través del tiempo, el cual es cíclico debido a que comienza con el protagonista ya asesinado, y el resto de la historia se descompone en momentos; el espacio, aunque en la obra no dice el nombre si se hay referencias a Manaure y Rioacha, lo que nos hace pensar que se localiza en el pueblo natal de García Márquez, Sierra de Santa Marta; y por último, los personajes que aparecen en esta obra son múltiples, como Santiago Nasar (protagonista, joven que es asesinado), Ángela Vicario ( la joven que fue deshonrada), Bayardo San Román (hombre elegante y adinerado) que corresponde con el protagonista de nuestro fragmento, los hemanos Vicario (asesinos de Santiago Nasar), y muchos más secundarios que conocían la intención de estos últimos desde el principio.

Respecto a la interpretación y valoración de otros aspectos, podemos apreciar el tono adoptado por el autor, serio y reflexivo al tratarse de una crónica sobre un tema tan grave como un asesinato; el registro empleado es formal por el lenguaje culto propio del periodista y de las familias aristocráticas que aparecen en la obra, aunque  podemos resaltar el vocabulario más coloquial, e incluso vulgar, del resto de personajes, especialmente de los hermanos Vicario, debido a su procedencia a familias humildes. En cuanto al estilo del autor, podemos reconocer cierta ironía aunque también una profunda elaboración en el trabajo, al lograr dotar de verosimilitud aquello que es increíble y al sentimiento de incertidumbre por la duda constante.

El autor claramente consigue a través de esa entonación irónica transmitirnos una crítica a la sociedad de su época, especialmente en aspectos como la importancia de la honra, la educación, las estructuras sociales del caciquismo, el gran poder de la Iglesia con la supuesta llegada del Obispo, que causa un ambiente de gran entusiasmo, y diferenciar entre las distintas clases sociales aún presentes con personajes como Santiago Nasar o Bayardo San Román, que harían referencia a las clases más altas, mientras que otros como la familia Vicario o algunos vecinos del pueblo pertenecerían a las clases medias o incluso bajas.  Más concretamente, en nuestro fragmento podemos apreciar como García Márquez pretende hacernos ver la hipocresía y la visión tan tradicional tan propia de aquel momento. Tras la llegada de Bayardo San Román al pueblo, la primera impresión de muchos fue su tendencia homosexual, y simplemente por su elegancia al vestir. Lo consideraron como un caso perdido, puesto que era un hombre de muy buen ver y muy apropiado para cualquier mujer. Finalmente descubren que su intención es casarse. Desgraciadamente esta situación no ha cambiado mucho tras 50 años. Actualmente gran parte de la sociedad continúa manteniendo esa visión negativa contra la homosexualidad, como si aquellos que se ven atraídos por personas de su mismo sexo no fueran normales. Tanto hombres como mujeres pueden ser homosexuales, pero siempre son estos últimos los más afectados por las críticas. Se les llega a denominar con términos peyorativos tales como "marica", empleado en el texto para definir a Bayardo San Román, o incluso peores.Y la verdad es que es una actitud primitiva para considerarnos hombres y encontrarnos en el siglo XXI.
 En primer lugar, debemos tener en cuenta que las falsas apariencias engañan, al igual que le ocurrió a Magdalena Oliver en nuestro fragmento. El aspecto exterior puede transmitirnos algo que no corresponde con el interior. Sin embargo, en aquella época era imprescindible una buena apariencia antes que tus propias emociones, para evitar que los demás hablasen mal de ti, algo que tampoco ha variado en cantidad después de la supuesta evolución del ser humano.
En segundo lugar, la homosexualidad no es una enfermedad, como muchos piensan y como la Iglesia pretende enseñarnos, un poder muy presente en la vida cotidiana de aquella época. Debemos tener presente que la tendencia sexual de cada persona no nos hace ser diferentes. Si teóricamente todos somos iguales y tenemos los mismos derechos independientemente de nuestro físico, ¿por qué no también sin tener en cuenta nuestra personalidad? Todos tenemos derecho a buscar nuestra felicidad, y nuestra orientación sexual no puede ser un condicionante para ello. Sin embargo, la realidad es que no hemos evolucionado en ese aspecto. Continuamos viendo a un homosexual como una persona anormal, un caso perdido, incluso peor que si tuviera una enfermedad demencial. Y esta visión tan despreciable solo provoca que gran parte de las personas homosexuales o "geys" como se denominan en estos tiempos más modernos, se repriman, se sientan mal por como son realmente y se oculten tras una fachada aparentado ser algo que no son, siendo de esta forma infelices.

sábado, 4 de abril de 2015

              "La lengua de las mariposas"

 

 1. La II República española y su trágico desenlace constituyen el marco temporal del relato. Investiga sobre este momento histórico y explica los resultados de tu investigación en un texto breve.

Régimen político que existió en España entre el 14 de abril de 1931 y el 1 de abril de 1939. La historia de la II República se divide en tres etapas:

- Un primer bienio (1931-1933)  durante el cual la coalición republicano-socialista presidida por Manuel Azaña llevó acabo diversas reformas que pretendían modernizar el país.
- Un segundo bienio (1933-1935) llamado por las izquierdas "bienio negro", durante el cual gobernó el Partido Republicano de Alejandro Lerroux, que pretendió rectificar las reformas del primer bienio y que cuando entró en el gobierno, se produjo el acontecimiento más grave del período.
- La tercera etapa viene marcada por el triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936 durante cinco meses, debido a un golpe de Estado, encabezado por el general Franco.



2. La Lengua de las mariposas" narra los hechos que suceden durante un año hasta el día que estalla la guerra civil en una pequeña aldea gallega. ¿Cómo sabemos que es exactamente este período temporal? Cita la parte del texto que nos permite encuadrarlo temporalmente.

"¿Sabéis lo que está pasando ? En Coruña los militares han declarado el estado de guerra. Están disparando contra el Gobierno Civil."

3. ¿Qué tipo de narrador aparece en este relato? ¿Qué crees que consigue el autor con este enfoque? ¿Qué personajes conocemos a través de los ojos del narrador?

El texto está en 1ª persona.


El autor consigue que el lector se meta en el piel del protagonista.



Pardal: el protagonista

Ramón: el padre de gorrión

La madre

Don Gregorio: el maestro

Correido: el barrendero

Romualdo Dombodán 

Amelia: la vecina Alcalde El bibliotecario del ateneo del Resplandor Obrero Charli: vocalista de la Orquesta Sol Vida: padre de Dombodán




4. ¿Qué temas dirías que trata el cuento?

Amistad y miedo.



5.Explica como son caracterizados física y psicológicamente los padres del protagonista. Sírvete para ello de citas del texto (menciona párrafos y nº de página o haz citas textuales entrecomilladas).

"¿Rezaste?, me dijo mamá..."
"Mi padre era republicano. Mi madre, no. Quiero decir que mi madre era de misa diaria y los republicanos aparecían como enemigos de la Iglesia.



6. ¿Qué momento de las clases le gustaban más al protagonista? ¿Por qué? (cita también fragmentos textuales) ¿Con qué parte de la historia está relacionada esta preferencia?


Cuando el maestro hablaba de los bichos.
"Tal era mi interés que me convertí en el suministrador de bichos de don Gregorio y él me acogió como e mejor discípulo."
Cuando el maestro y Pardal iban de excursión a coger bichos.



7. ¿Cómo le agradecían los padres al maestro sus atenciones especiales con Pardal?

Haciéndole la merienda cuando se iban de excursión.





8.  La alusión al traje y el recitado de un poema de Machado ponen en relación a éste (que también fue profesor de Bachiller durante la República) con el maestro. Haz una breve reseña biográfica de Machado e investiga también sobre la Institución Libre de Enseñanza, a la que estuvo muy unido.

Antonio Machado Ruíz (Sevilla, 26 de julio de 1875 - Colliure, 22 de febrero de 1939), fue un poeta español, miembro tardío de la Generación del 98 y uno de sus miembros más representativos. Su obra inicial suele inscribirse en el movimiento literario denominado modernismo.

Institución Libre de Enseñanza (ILE), famoso intento pedagógico que se realizó en España, inspirado en el Krausismo. Fue fundada por un grupo de catedráticos separados  de la Universidad Central de Madrid por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a cualquier dogma oficial en materia religiosa, política o moral.



9. Justo antes del desenlace ¿Con qué recurso nos hace ver el autor que algo extraño, peligroso y diferente está pasando?¿Cómo soluciona la madre el problema del peligro que corre el padre?

Eliminando las cosas que comprometían al padre, llevándolo a misa, haciendo que grite contra los republicanos y convenciendo a Pardal de que el padre no le regaló el traje al maestro.



10. Interpreta el último párrafo del relato. ¿Qué crees que quiere decir y por qué reacciona el niño de esa manera?


El maestro es un traidor y un criminal.

Porque la madre lo convenció para que no arrestaran a su padre.

 
             
            Comparación entre el cuento y la película
El tratamiento del tiempo en la película corresponde al de la novela, es decir, se trata de la primera mitad del año 1936. La primera parte de la película se refiere a los meses de invierno hasta carnaval (enero, febrero y marzo). La primera parte termina con la fiesta de carnaval en la plaza del pueblo, una escena añadida.
Tanto en los cuentos como en la película la acción discurre en un espacio rural: un pueblo gallego y sus alrededores. La casa del sastre, la escuela, la taberna, las calles y las plazas del pueblo, el río o arroyo, las afueras del pueblo, el monte, el bosque, el campo, el cobertizo de Carmiña son los escenarios principales.
La casa del sastre, la escuela y la taberna como espacios interiores son muy oscuros / siniestros y contrastan, desde luego, con los espacios exteriores del paisaje gallego. La escena de la primera excursión del maestro y los alumnos al campo es de una gran belleza; empieza la primavera y el paisaje transmite mucha alegría.
 La película presenta a todos los personajes del cuento (el maestro, Moncho, su amigo, su padre, su madre, el cura, los habitantes del pueblo, los detenidos), sólo suprime la figura de Cordeiro, el recogedor de basuras. Añade las figuras de los otros dos cuentos, Andrés, Boal, la chica del lobo, O'Lis y Carmiña, y otros personajes como el cacique Don Avelino, su hijo José María y la empleada, además de una figura muy importante en la última escena de la película: el tabernero republicano, el padre de Roque .
El cuento se divide en tres partes: en la primera parte, empieza la relación entre el niño y el maestro que se intensifica en la segunda parte y tiene un fin trágico al final.

La estructura de la película es distinta porque la historia es visual. El contenido se describe mediante escenas exactas y posibles en la realidad. El guión tiene que llenar los puntos vacíos del cuento. Según el guión, la película "La lengua de las mariposas" está dividida en dos partes. En la primera, Moncho ingresa en la escuela, conoce al maestro, se hace amigo de Roque, los dos observan la relación entre O'Lis y Carmiña, Andrés empieza a tocar en la Orquesta Azul y, en la escena 25, el maestro menciona por primera vez la lengua de la mariposa.

La segunda parte (primavera y verano) contiene, por un lado, las escenas más bellas e interesantes de la película (la excursión al campo con el maestro, la fiesta en Santa Marta de Lombás); por otro, insinúa el final trágico de la historia por la muerte de la madre de Carmiña y el asesinato del perro de Carmiña. El efecto trágico de la historia se acentúa en la película por la figura del padre de Roque, quien asume su responsabilidad política, y por la desesperación de su familia.

Las palabras que grita Moncho al final también son diferentes. En el cuento sólo utiliza términos alusivos a animales: "sapo, tilonorrinco, iris". En la película grita "rojo, ateo", pero, además, "tilonorrinco, espiritrompa".
Los temas del cuento y de la película coinciden: el miedo de los niños a la escuela, la enseñanza en los años treinta, el afán por la formación y por la libertad que transmite el maestro, la amistad entre el maestro y el niño y, al final, la traición. La película profundiza en los temas políticos y sociales a través de las figuras del cacique y del cura, y de la celebración del aniversario de la República. 



                                   Crítica 

"La Lengua de las Mariposas” narra de forma realista la situación de España en los años 30. En ella se ve como en las escuelas solo educan a los varones, la forma de enseñar de la época, etc. En las casa se ve la ignorancia de las mujeres, como son utilizadas y los casamientos que había en aquellos años (la diferencia de edad, etc). En las calles se puede apreciar cómo se divertía la gente y el miedo a los civiles, ya que en el momento de la película en que celebraban el Día de la República (14 de abril de 1936) se ve como al aparecer los civiles, la madre de Moncho se asusta un poco. Al final de la película cambian las cosas. Hacen que Moncho niegue cualquier relación entre su padre y el profesor, aparece el miedo en la familia protagonista, ya que se deshacen de cualquier prueba de que su padre era republicano, van a la iglesia cosa que antes no hacían e insultan a las personas que mantienen sus ideales aunque fuesen amigos de la familia y tuviesen sus mismos pensamientos.

La “Lengua de las Mariposas” es una película que me ha gustado ya que muestra una imagen realista de aquellos años y como el miedo a la muerte puede hacer cambiar de opinión, o al menos exteriormente, a las personas y como mantener estos ideales puede llegar a conducir a la muerte.
                   Evaluación global de la película


¿Transmite la película el mismo mensaje que el cuento?
 Si , y ademas nos refleja de mejor forma la situacion.

¿Experimentas los mismos sentimientos viendo la película que leyendo el cuento?
  En algunos casos si , en otros no.

El autor del cuento, Manuel Rivas, ha escrito que para él "La lengua de las mariposas" trata de amor y de libertad. ¿Estás de acuerdo con su opinión?
Para mi , la obra trata de la amistad y del miedo.