sábado, 4 de abril de 2015

              "La lengua de las mariposas"

 

 1. La II República española y su trágico desenlace constituyen el marco temporal del relato. Investiga sobre este momento histórico y explica los resultados de tu investigación en un texto breve.

Régimen político que existió en España entre el 14 de abril de 1931 y el 1 de abril de 1939. La historia de la II República se divide en tres etapas:

- Un primer bienio (1931-1933)  durante el cual la coalición republicano-socialista presidida por Manuel Azaña llevó acabo diversas reformas que pretendían modernizar el país.
- Un segundo bienio (1933-1935) llamado por las izquierdas "bienio negro", durante el cual gobernó el Partido Republicano de Alejandro Lerroux, que pretendió rectificar las reformas del primer bienio y que cuando entró en el gobierno, se produjo el acontecimiento más grave del período.
- La tercera etapa viene marcada por el triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936 durante cinco meses, debido a un golpe de Estado, encabezado por el general Franco.



2. La Lengua de las mariposas" narra los hechos que suceden durante un año hasta el día que estalla la guerra civil en una pequeña aldea gallega. ¿Cómo sabemos que es exactamente este período temporal? Cita la parte del texto que nos permite encuadrarlo temporalmente.

"¿Sabéis lo que está pasando ? En Coruña los militares han declarado el estado de guerra. Están disparando contra el Gobierno Civil."

3. ¿Qué tipo de narrador aparece en este relato? ¿Qué crees que consigue el autor con este enfoque? ¿Qué personajes conocemos a través de los ojos del narrador?

El texto está en 1ª persona.


El autor consigue que el lector se meta en el piel del protagonista.



Pardal: el protagonista

Ramón: el padre de gorrión

La madre

Don Gregorio: el maestro

Correido: el barrendero

Romualdo Dombodán 

Amelia: la vecina Alcalde El bibliotecario del ateneo del Resplandor Obrero Charli: vocalista de la Orquesta Sol Vida: padre de Dombodán




4. ¿Qué temas dirías que trata el cuento?

Amistad y miedo.



5.Explica como son caracterizados física y psicológicamente los padres del protagonista. Sírvete para ello de citas del texto (menciona párrafos y nº de página o haz citas textuales entrecomilladas).

"¿Rezaste?, me dijo mamá..."
"Mi padre era republicano. Mi madre, no. Quiero decir que mi madre era de misa diaria y los republicanos aparecían como enemigos de la Iglesia.



6. ¿Qué momento de las clases le gustaban más al protagonista? ¿Por qué? (cita también fragmentos textuales) ¿Con qué parte de la historia está relacionada esta preferencia?


Cuando el maestro hablaba de los bichos.
"Tal era mi interés que me convertí en el suministrador de bichos de don Gregorio y él me acogió como e mejor discípulo."
Cuando el maestro y Pardal iban de excursión a coger bichos.



7. ¿Cómo le agradecían los padres al maestro sus atenciones especiales con Pardal?

Haciéndole la merienda cuando se iban de excursión.





8.  La alusión al traje y el recitado de un poema de Machado ponen en relación a éste (que también fue profesor de Bachiller durante la República) con el maestro. Haz una breve reseña biográfica de Machado e investiga también sobre la Institución Libre de Enseñanza, a la que estuvo muy unido.

Antonio Machado Ruíz (Sevilla, 26 de julio de 1875 - Colliure, 22 de febrero de 1939), fue un poeta español, miembro tardío de la Generación del 98 y uno de sus miembros más representativos. Su obra inicial suele inscribirse en el movimiento literario denominado modernismo.

Institución Libre de Enseñanza (ILE), famoso intento pedagógico que se realizó en España, inspirado en el Krausismo. Fue fundada por un grupo de catedráticos separados  de la Universidad Central de Madrid por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a cualquier dogma oficial en materia religiosa, política o moral.



9. Justo antes del desenlace ¿Con qué recurso nos hace ver el autor que algo extraño, peligroso y diferente está pasando?¿Cómo soluciona la madre el problema del peligro que corre el padre?

Eliminando las cosas que comprometían al padre, llevándolo a misa, haciendo que grite contra los republicanos y convenciendo a Pardal de que el padre no le regaló el traje al maestro.



10. Interpreta el último párrafo del relato. ¿Qué crees que quiere decir y por qué reacciona el niño de esa manera?


El maestro es un traidor y un criminal.

Porque la madre lo convenció para que no arrestaran a su padre.

 
             
            Comparación entre el cuento y la película
El tratamiento del tiempo en la película corresponde al de la novela, es decir, se trata de la primera mitad del año 1936. La primera parte de la película se refiere a los meses de invierno hasta carnaval (enero, febrero y marzo). La primera parte termina con la fiesta de carnaval en la plaza del pueblo, una escena añadida.
Tanto en los cuentos como en la película la acción discurre en un espacio rural: un pueblo gallego y sus alrededores. La casa del sastre, la escuela, la taberna, las calles y las plazas del pueblo, el río o arroyo, las afueras del pueblo, el monte, el bosque, el campo, el cobertizo de Carmiña son los escenarios principales.
La casa del sastre, la escuela y la taberna como espacios interiores son muy oscuros / siniestros y contrastan, desde luego, con los espacios exteriores del paisaje gallego. La escena de la primera excursión del maestro y los alumnos al campo es de una gran belleza; empieza la primavera y el paisaje transmite mucha alegría.
 La película presenta a todos los personajes del cuento (el maestro, Moncho, su amigo, su padre, su madre, el cura, los habitantes del pueblo, los detenidos), sólo suprime la figura de Cordeiro, el recogedor de basuras. Añade las figuras de los otros dos cuentos, Andrés, Boal, la chica del lobo, O'Lis y Carmiña, y otros personajes como el cacique Don Avelino, su hijo José María y la empleada, además de una figura muy importante en la última escena de la película: el tabernero republicano, el padre de Roque .
El cuento se divide en tres partes: en la primera parte, empieza la relación entre el niño y el maestro que se intensifica en la segunda parte y tiene un fin trágico al final.

La estructura de la película es distinta porque la historia es visual. El contenido se describe mediante escenas exactas y posibles en la realidad. El guión tiene que llenar los puntos vacíos del cuento. Según el guión, la película "La lengua de las mariposas" está dividida en dos partes. En la primera, Moncho ingresa en la escuela, conoce al maestro, se hace amigo de Roque, los dos observan la relación entre O'Lis y Carmiña, Andrés empieza a tocar en la Orquesta Azul y, en la escena 25, el maestro menciona por primera vez la lengua de la mariposa.

La segunda parte (primavera y verano) contiene, por un lado, las escenas más bellas e interesantes de la película (la excursión al campo con el maestro, la fiesta en Santa Marta de Lombás); por otro, insinúa el final trágico de la historia por la muerte de la madre de Carmiña y el asesinato del perro de Carmiña. El efecto trágico de la historia se acentúa en la película por la figura del padre de Roque, quien asume su responsabilidad política, y por la desesperación de su familia.

Las palabras que grita Moncho al final también son diferentes. En el cuento sólo utiliza términos alusivos a animales: "sapo, tilonorrinco, iris". En la película grita "rojo, ateo", pero, además, "tilonorrinco, espiritrompa".
Los temas del cuento y de la película coinciden: el miedo de los niños a la escuela, la enseñanza en los años treinta, el afán por la formación y por la libertad que transmite el maestro, la amistad entre el maestro y el niño y, al final, la traición. La película profundiza en los temas políticos y sociales a través de las figuras del cacique y del cura, y de la celebración del aniversario de la República. 



                                   Crítica 

"La Lengua de las Mariposas” narra de forma realista la situación de España en los años 30. En ella se ve como en las escuelas solo educan a los varones, la forma de enseñar de la época, etc. En las casa se ve la ignorancia de las mujeres, como son utilizadas y los casamientos que había en aquellos años (la diferencia de edad, etc). En las calles se puede apreciar cómo se divertía la gente y el miedo a los civiles, ya que en el momento de la película en que celebraban el Día de la República (14 de abril de 1936) se ve como al aparecer los civiles, la madre de Moncho se asusta un poco. Al final de la película cambian las cosas. Hacen que Moncho niegue cualquier relación entre su padre y el profesor, aparece el miedo en la familia protagonista, ya que se deshacen de cualquier prueba de que su padre era republicano, van a la iglesia cosa que antes no hacían e insultan a las personas que mantienen sus ideales aunque fuesen amigos de la familia y tuviesen sus mismos pensamientos.

La “Lengua de las Mariposas” es una película que me ha gustado ya que muestra una imagen realista de aquellos años y como el miedo a la muerte puede hacer cambiar de opinión, o al menos exteriormente, a las personas y como mantener estos ideales puede llegar a conducir a la muerte.
                   Evaluación global de la película


¿Transmite la película el mismo mensaje que el cuento?
 Si , y ademas nos refleja de mejor forma la situacion.

¿Experimentas los mismos sentimientos viendo la película que leyendo el cuento?
  En algunos casos si , en otros no.

El autor del cuento, Manuel Rivas, ha escrito que para él "La lengua de las mariposas" trata de amor y de libertad. ¿Estás de acuerdo con su opinión?
Para mi , la obra trata de la amistad y del miedo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario